viernes, 18 de julio de 2008

ONCOLOGIA

QUIMIOTERAPIA Y MANEJO DE CITOSTATICOS.

INTRODUCCIÓN.
La quimioterapia es una expresión genérica que consiste en el empleo de medicamentos citotoxicos para tratar el cancer
En general, los medicamentos de la quimioterapia del cáncer destruyen o detienen el crecimiento de las células cancerosas por medio de la intervención de puntos específicos del ciclo celular. Como las células cancerosas son de más rápido crecimiento que las células normales se ven más afectadas en estos puntos de su maduración y mueren. Pero hay que tener en cuenta que las células normales comparten esta maduración, a ritmo más lento, y por lo tanto también resultan lesionadas o son destruidas por la quimioterapia, lo que origina sus efectos colaterales
La preparación, administración y eliminación de los fármacos citostáticos puede conllevar a la exposición de diversos profesionales de la salud, sin embargo, hay numerosas investigaciones que establecen que el profesional de Enfermería presenta el mayor riesgo de exposición durante el transcurso de sus tareas, en particular durante la preparación del fármaco.
El peligro para los profesionales de la salud que manejan fármacos citotóxicos deriva de la combinación de su toxicidad inherente y del alcance de la exposición.
Hasta el momento actual no se dispone de ningún método cuyos resultados permitan cuantificar de forma individual la magnitud y consecuencias a corto y largo plazo derivadas de la exposición a citostáticos; pero tampoco hay datos para descartar que una exposición a dosis bajas y continua esté exenta de riesgo ya que los efectos pueden ser subclínicos y no ser evidentes durante años de exposición continuada. Por ello, el manejo de estos medicamentos debe ser considerado potencialmente peligroso , ya que hay una opinión unánime de que el riesgo es consecuencia de la exposición del manipulador al citostático, deben establecerse normas de manejo de estos medicamentos cuya finalidad será la de evitar tal exposición.

Con los actuales conocimientos sobre el tema, parece demostrado que el riesgo potencial para la salud del personal de salud que está en contacto con compuestos citostáticos puede ser controlado eficazmente mediante una combinación de acciones y controles característicos de higiene industrial, técnicas y prendas de protección personal y prácticas de trabajo apropiadas.
En todos los casos debe procederse a una decidida capacitación de los trabajadores para que además de conocer el riesgo, estén motivados para minimizarlo con métodos de trabajo adecuados.
La exposición del profesional a este tipo de fármacos depende no sólo del número de preparaciones que se realicen por día sino, sobre todo, de la técnica personal de trabajo y de las precauciones que se tomen durante su manipulación.

Por todo ello la Institución debe establecer una acción preventiva, regulando los procedimientos en esta materia con el fin de proporcionar protección y seguridad al personal manipulador, así como prevenir la contaminación medio ambiental que pueda producirse por un inadecuado manejo de los mismos y/o del tratamiento de los residuos.




I.- QUIMIOTERAPIA


1.-HISTORIA

La primera información escrita sobre el tratamiento a un paciente con cáncer data del año 1.600 antes de Cristo. Se trata de un papiro egipcio que relata la primera operación quirúrgica para la extracción de un tumor sólido. En cuanto a la quimioterapia, el primer compuesto citotóxico ('venenoso para ciertos tipos de células') no se empleó precisamente con fines médicos. El gas mostaza se utilizó por primera vez como arma militar durante la Primera Guerra Mundial, y estudiado después más en profundidad durante la Segunda En 1945, después de que varios militares fueran expuestos accidentalmente a esta sustancia se descubrió que sus niveles de glóbulos blancos eran sorprendentemente bajos. Esta observación llevó a los científicos a pensar en la capacidad de este agente para matar células, por lo que se comenzó su uso como medicamento oncológico con enfermos de linfomas, precisamente una variedad de la enfermedad relacionada con los glóbulos blancos.
Se empleó para ello la administración intravenosa en lugar de la inhalación de gas. Corría la década de los cuarenta y a partir de aquello el número y variedad de fármacos anticancerígenos ha evolucionado espectacularmente hasta nuestros días.


2.- DEFINICION.

La quimioterapia es uno de los tres métodos más importantes utilizados para tratar el cáncer; Consiste en la administración de fármacos citotóxicos, actúa interfiriendo la capacidad de la célula cancerosa para crecer y multiplicarse
Destruyendo el tumor o reducir la masa tumoral. Así como para prevenir la diseminación de células malignas .
La alta eficacia de la quimioterapia es consecuencia de su capacidad para tratar el cáncer extendido (metastásico), aquél que surge en más de un sitio del cuerpo. La quimioterapia se considera una terapia "sistémica", significando que viaja a través del cuerpo. Tal capacidad hace que la quimioterapia sea muy importante en la lucha de un paciente por superar el cáncer, dado que la radioterapia y la intervención quirúrgica son terapias locales adecuadas sólo para tratar el cáncer en zonas localizadas. Cuando se emplean estos tres tratamientos combinados, sus rutas complementarias para atacar la enfermedad ofrecen con frecuencia al paciente mejores posibilidades de derrotar el cáncer



3.-El OBJETIVO DE LA QUIMIOTERAPIA

Su objetivo es destruir las células tumorales (malignas) con el fin de lograr reducir la enfermedad, empleando una gran variedad de fármacos.A los fármacos empleados en este tipo de tratamiento se les denomina fármacos antineoplásicos o quimioterápicos.


4.-LAS FINALIDADES DE LA QUIMIOTERAPIA

Son fundamentalmente dos: Pero puede variar en función del tipo de tumor, de la fase en la que se encuentre, y del estado general del paciente.
· Curativa: En este caso la intención de la quimioterapia es curar la enfermedad, pudiéndose emplear como tratamiento único o asociado a otros. Un paciente se considera curado cuando no existe evidencia de células tumorales.
· Paliativa: Con la quimioterapia se pretenden controlar los síntomas producidos por el tumor. Su objetivo primordial es mejorar la calidad de vida del enfermo, y si fuera posible, aumentar también su supervivencia.

5.- TIPOS DE QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia no suele ser el único tratamiento del cáncer, por lo que se suele combinar con cirugía y radioterapia, modalidad que se llama tratamiento combinado o multidisciplinario. En muchas ocasiones, es necesario asociar distintos tipos de tratamiento para lograr el control de la enfermedad. Dependiendo de cuándo se administre la quimioterapia podemos hablar de:
a) Poliquimioterapia: Es la asociación de varios citotóxicos que actúan con diferentes mecanismos de acción, sinérgicamente, con el fin de disminuir la dosis de cada fármaco individual y aumentar la potencia terapéutica de todas las sustancias juntas. Esta asociación de quimioterápicos suele estar definida según el tipo de fármacos que forman la asociación, dosis y tiempo en el que se administra, formando un esquema de quimioterapia.
b) Monoquimioterapia con un solo medicamento al mismo tiempo con dosis bajas y diarias.
c) Quimioterapia adyuvante: Es la quimioterapia que se administra generalmente después de un tratamiento principal como es la cirugía, al administrar la quimioterapia tras otras terapias se pretende prevenir la recaída de la enfermedad. Y para disminuir la incidencia de diseminación a distancia del cáncer.
d) Quimioterapia neoadyuvante o de inducción: Es la quimioterapia que se inicia antes de cualquier tratamiento local como la cirugía o la radioterapia con la finalidad de evaluar la efectividad in vivo del tratamiento.
Los objetivos de iniciar el tratamiento oncológico con quimioterapia neoadyuvante son principalmente:
1) Disminución del tamaño del tumor, lo que permite realizar tratamientos locales menos agresivos, pudiendo mejorar los resultados de la cirugía y de la radioterapia y en algunas ocasiones la respuesta obtenida al llegar a la cirugía, es factor pronóstico.
2) Prevención de la diseminación de las células tumorales a otros órganos del cuerpo, destruyendo focos de tamaño reducido que no se hayan podido detectar. Se reduce así el riesgo de recaída (reaparición del tumor)
e) Radioquimioterapia concomitante: También llamada quimioradioterapia, que se administra de forma concurrente o simultanea a otro tratamiento generalmente la radioterapia con el fin de potenciar el efecto de la radiación o de actuar espacialmente con ella, es decir potenciar el efecto local (de la zona tumoral) de la radiación y actuar de forma sistémica (de todo el cuerpo)con la quimioterapia.

6.- CICLO CELULAR
Para comprender la quimioterapia, primero es necesario entender qué es el ciclo celular. , cada célula pasa por un ciclo de cuatro etapas:
· La primera, llamada G1, sucede cuando la célula se prepara para replicar sus cromosomas.
· La segunda se denomina S; en ella ocurre la síntesis de DNA y éste se duplica.
· La siguiente fase es G2, cuando se duplican el RNA y la proteína.
· La etapa final es la fase M, la de la división celular real de una celula a 2 celulas. En esta última, el DNA y RNA duplicados se dividen y desplazan hacia extremos separados de la célula. De hecho, ésta se divide en dos células funcionales idénticas.
Dependiendo del medicamento elegido, la quimioterapia afecta a las células malignas en una de estas tres formas:
. a.- Dañando el DNA de las células cancerosas de tal modo que éstas ya no puedan reproducirse Esto sucede por la alteración de la estructura del DNA en el núcleo de la célula, evitando así la replicación celular normal

b.- Durante la fase S del ciclo celular, inhibiendo la síntesis de cordones de DNA nuevo de tal manera que no sea posible replicación celular alguna. Esto ocurre cuando los fármacos bloquean la formación de los nucleótidos necesarios para la creación de DNA nuevo.
c.- Deteniendo el proceso mitótico de tal modo que la célula cancerosa no pueda dividirse en dos células. La formación de husos mitóticos es indispensable para desplazar el DNA original y el DNA replicado hacia lados contrarios de la célula y ésta pueda dividirse en dos células.. : Interfieren en el proceso de la mitosis e impiden la reproducción celular. Afectan a los microtúbulos.


7.- ¿ COMO SE ADMINISTRA?

Aunque se habla de quimioterapia en general, puede ser un tratamiento con grandes diferencias a la hora de aplicarlo en los pacientes:
· La quimioterapia puede utilizar una o varias sustancias diferentes según la enfermedad lo necesite.
· Un mismo fármaco puede emplearse y ser útil a veces en el tratamiento de diferentes tumores.
· Puede variar la dosis de medicamento aún en un mismo tipo de cáncer, dependiendo del enfermo.


El médico oncólogo es el que decide qué fármacos y qué dosis son necesarios administrar en función de una serie de factores como:
§ Tipo de tumor
§ Localización del tumor
§ Fase de la enfermedad
§ Estado general
§ Enfermedades previas
Existen unas condiciones generales que, en una gran parte de casos, son comunes:
La quimioterapia se administra en forma de ciclos, alternando periodos de tratamiento con periodos de descanso. Un ciclo es el periodo de tiempo que va desde la administración del tratamiento (e incluye el de descanso) hasta la siguiente administración.
En esta alternancia de tratamiento – el descanso es fundamental. Proporciona a las células sanas del organismo el tiempo necesario para recuperarse del daño provocado por los medicamentos. De esta forma, serán capaces de tolerar un nuevo ciclo de quimioterapia con una toxicidad o efectos secundarios aceptables.
La duración de la quimioterapia y la frecuencia con que se aplican los ciclos pueden ser variables. Depende de una serie de factores como:
§ Tipo de tumor
§ Tipo de fármacos que se emplean
§ Respuesta del organismo al tratamiento
Los oncólogos combinan a menudo las quimioterapias específicas y no específicas de modo que se complementen y trabajen juntas. Esta combinación de diversas medicaciones se llama un "régimen". Estos regímenes se dan a menudo nombres basados en la primera letra de las medicaciones usadas en ellas. Por ejemplo, CHOP, un régimen común para el linfoma, se compone de cytoxan (cyclophosphamide), adriamycin (hydroxydoxorubicin), oncovin (vincristine), y prednisone. Esta combinación se da en "ciclos" (bloques de tiempo). Por ejemplo, un ciclo puede ser 21 días, y en el caso de CHOP, el cytoxan, adriamycin y oncovin se dan el día 1, prednisone los días 1-5, seguidos por 16 días libres (sin ningún tratamiento), y entonces se comienza otra vez con el ciclo siguiente.
7-1.- ¿Cómo saber si la quimioterapia está trabajando ¿
Durante el tratamiento, o bien tras finalizar el mismo, el oncólogo solicita una serie de pruebas que permiten conocer cómo responde el tumor a la quimioterapia. A través de ellas es posible saber si éste ha desaparecido o disminuido, si permanece estable, o si ha seguido su evolución. La respuesta varía, dependiendo del tipo de cáncer que es tratado. Muchos pacientes tendrán estudios de radiología (CT escán, las exploraciones de MRIs, PET escán) periódicamente para ver si ha respondido el tumor (contraído o permanecido igual contra convertirse más grande o extenderse). Algunos tipos de tumores pueden ser seguidos comprobando con un "marcador del tumor" en la sangre. Ésta es una sustancia que es producida por el tumor o por el cuerpo en respuesta al tumor, y se puede medir por un análisis de sangre simple. Si la quimioterapia está trabajando, uno esperaría que el marcador del tumor disminuyera. En algunos casos, una disminución de los síntomas de un paciente puede ser una muestra de si las medicaciones están trabajando contra el tumor o no.
Algunos pacientes pueden pensar que los síntomas provocados por el tratamiento se deben a un empeoramiento de su enfermedad. En la mayoría de los casos no es así. Un tumor puede evolucionar favorablemente, a pesar de que el paciente se encuentre mal mientras dure el tratamiento.

La respuesta del tumor al tratamiento es independiente del número e intensidad de los efectos secundarios provocados por el mismo. Es decir, el hecho de no desarrollar síntomas durante la quimioterapia no significa que no esté actuando sobre la enfermedad, y viceversa.





8.- VIAS DE ADMINISTRACIÓN.

Según lo requieran los enfermos (en función de las características de la enfermedad y las del propio paciente) los tratamientos de quimioterapia pueden administrarse de diferentes formas:
· Via oral
· Vía intravenosa
o periferica
o central
· Via sub cutanea e intramuscular
· Via intraarterial
· Via intracavitaria
· Via intraperitoneal
· Via intratecal
· Aplicación topica

Vía oral .- El paciente toma por la boca la medicación, en forma de comprimidos o sobres. Sólo es necesario el desplazamiento al hospital para el control periódico del tratamiento (la consulta y realización de análisis). Cada vez se emplea con más frecuencia, pero no siempre es una opción disponible.

Vía intravenosa.- Es la más frecuentemente empleada. Los fármacos se introducen en el organismo a través de una inyección en vena (generalmente las del brazo).
En ocasiones, para evitar pinchar repetidamente una vena, se emplea un tubo muy fino, largo y flexible, llamado catéter central. Este se introduce en una vena de grueso calibre y permanece, sin ser retirado, durante todo el tratamiento. Con frecuencia está unido a un porta-cath (disco redondo de plástico o metal que se introduce bajo la piel) por donde se realiza la infusión de la quimioterapia.
En algunos casos, la administración intravenosa de los medicamentos se debe realizar de forma continuada durante un tiempo (generalmente varios días). Para esto se utiliza una bomba de infusión. Este sistema controla el paso de la quimioterapia al interior del organismo de forma programada.

Generalmente, con el empleo de la vía intravenosa, es necesario que el paciente acuda al hospital de día. Tras unas horas allí en el que recibe quimioterapia ambulatoria, el paciente puede irse a su domicilio hasta el inicio del próximo ciclo.

Según los fármacos empleados, y en determinadas circunstancias (como por ejemplo, el mal estado del paciente y las drogas a utilizar), a veces éste tiene que ingresar durante unos días en el hospital. Esto se hace con el fin de que el personal de Enfermería pueda controlar los posibles efectos secundarios de la quimioterapia.

Via intramuscular

La quimioterapia intramuscular se administra por inyección directa en el tejido muscular. Es muy semejante a recibir una inyección común. Los quimioterapéuticos inyectados en un músculo se dispersan más lentamente en el cuerpo que si se administraran por la vía intravenosa. Asegurese de alternar los lugares de inyeccion para cada dosis.

Via intracavitaria.
en forma directa dentro de una cavidad del cuerpo (vejiga , cavidad abdominal)
Intra-arterial (en casos especiales, tales como tratamiento de la perfusión del miembro para el melanoma)
Via intraperitoneal.- administracion ddel medicamento dentro de lacavidad abdominal a travez del puerto implantable o un cateter suprapubico externo.use calor seco para que la solucion este a temperatura corporal antes de administrarla.Monitorice presion abdominal, dolor,fiebre y desequilibrio de electrolitos.antes de la infusión mida el perímetro abdominal.
Via intratecal.- El medicamento debe infundirse a traves de un deposito de Ommaya o una bomba implantable si es posible o a traves de una puncion lumbar. Por lo general la cantidad de medicamento que se administra es inferior a 15 ml. Manteniendo una tecnica esteril durante el procedimiento
Aplicación Topica .- Cubra la superficie con una capa delgada del medicamento,use guantes y asegurese de lavarse bien las manos después del procedimiento.Alerte al paciente para que no toque el medicamento y use ropas holgadas



9.-LA SENSIBILIDAD DE LOS TUMORES A LA QUIMIOTERAPIA

La sensibilidad de los tumores a la quimioterapia es diferente en cada tipo de tumor, por lo que según esto los tumores los podemos clasificar en:a. TUMORES QUIMIOCURABLES: tumores muy sensibles a la quimioterapia y que se pueden curar, como el caso del linfoma de Hodgkin, el linfoma no Hodgkin de alto grado, tumores testiculares.b. TUMORES QUIMIOSENSIBLES: los que pueden obtener respuestas totales a la quimioterapia, en más del 50% de los casos, aumentando la supervivencia. Como el carcinoma de mama y el carcinoma de ovario.c. TUMORES QUIMIORRESISTENTES: la respuesta a la quimioterapia se logra en menos de la mitad de los pacientes y la supervivencia no suele aumentar, como el carcinoma de pulmón microcítico y el carcinoma gástrico.Teniendo en cuenta esta clasificación, hay que valorar la quimiosensibilidad de la enfermedad, los potenciales efectos secundarios y la finalidad del tratamiento, a la hora de decidir tratar con quimioterapia a un paciente.


ll.- LOS CITOSTÁTICOS
1.-DEFINICION
Son fármacos capaces de inhibir el crecimiento desordenado de las células tumorales, alterando la división celular y destruyendo las células que se multiplican más rápidamente. Por estos motivos este tipo de fármacos se usan en el tratamiento farmacológico (quimioterapia) de enfermedades neoplásicas, como terapia única o asociada a otras medidas: cirugía, radioterapia, hormonoterapia, o inmunoterapia. Además alguno de estos fármacos, como en el caso del metotrexate, se utiliza para el tratamiento de patologías autoinmunes como por ejemplo la artritis reumatoide y la psoriasis.
Muchos son los diferentes tipos de medicamentos que califican como agentes quimioterapéuticos. El fármaco elegido depende de qué tipo de cáncer será tratado, su localización y el estado del paciente.

2.-CLASIFICACION DE LOS CITOSTATICOS.-
Los agentes quimioterapeuticos se clasifican de acuerdo con su accion farmacologica y su capacidad de interferir con la reproducción celular
Cada fármaco funciona con mecanismos diferentes, de manera que unos son capaces de 'envenenar' directamente a las células malignas dañando su ADN, mientras que otros desencadenan una reacción del sistema inmune para que éste sea capaz de reconocerlas como 'elementos extraños' y ordene su ejecución. En otros casos, la actividad o reposo de las células enfermas depende de su reacción a las hormonas que produce el organismo humano naturalmente. En este caso, el fármaco se dirige a anular los efectos de las hormonas del paciente.
2. a.- Clasificacion según su capacidad de interferir con la reproducción celular
Los medicamentos que no son especificos para las fases del ciclo celular son activos en las celulas que no estan dividiendose ni en estado latente Algunos agentes de la quimioterapia pueden matar a una célula durante cualquier fase del ciclo (éstos se llaman ciclo de célula no específico), Las drogas de ciclos de célula no específicas actúan contra las células de cáncer en cualquier fase del ciclo de la célula, incluyendo la fase de reposo.
, algunos ejemplos son los agentes alquilantes,los antibioticos antitumorales,las nitrosureas,los agentes hormonales y esteroideos y otros como la procarbazina .Estos agentes son activos en todas las fases del ciclo celular y pueden ser efectivos en tumores grandes con pocas celulas activas en la fase de division en el momento de administrarlos. Los medicamentos de esta naturaleza a menudo se administran en inyecciones de un solo bolo
Los medicamentos especificos para las fases del ciclo celular son activos en las celulas que estan en proceso de division en el ciclo celular; otros pueden solamente matar durante una fase específica y no pueden trabajar en la fase de reposo (llamados ciclo de célula especifico). Dando agentes de ciclos de célula específicos dirigidos a tiempos múltiples, estos pueden alcanzar el número máximo de células en la fase particular que afectan. Por lo tanto, éstos son los más eficaces cuando están dados en dosis divididas (sobre días múltiples o tiempos apuntados, por ejemplo: una vez al día por 5 días o cada tres horas por 4 dosis) o por infusión continua .algunos ejemplos incluyen antimetabolitos,alcaloides de la vinca pervinca una planta y otros como la asparaginasa y la dacarbacina.. Estos fármacos son muy efectivos contra los tumores en crecimiento activo que tienen una gran proporcion de celulas que pasan por la fase en la cual el medicamento ataca a las celulas cancerosas.Estos agentes se admiistran en concentraciones minimas con metodos de dosificación continua.
2-b.-Desde el punto de vista farmacológico

Se pueden clasificar a los citostáticos de diferentes formas dependiendo de sus características, aunque la más habitual está basada en sus mecanismos de acción:
· Agentes alquilantes: Son sustancias muy reactivas que forman enlaces covalentes con los aminoácidos, alterando las proteínas, y con las bases púricas y pirimidínicas, bloqueando la función biológica del ADN. al incorporar grupos alquilo ,y de esta manera alterar o evitar la duplicación celular son eficaces en el tratamiento de leucemias crónicas linfomas no hodkin, así como para quienes padecen enfermedad de hodkin ,mieloma múltiple y ciertos tumores de pulmón ,mama y ovario La mayoría se administran por vía intravenosa. Los de uso más habitual son: Mecloretamina (Caryolisina), Ciclofosfamida (Genoxal), Melfalán (Melfalán), Tiotepa (Oncotiotepa), Carmustina (Nitrumón, BCNU), Estreptozotocina (Zanosar), Dacarbacina (Dacarbacina), cloranbusil
· Antimetabolitos: Producen inhibición de la síntesis de las bases nitrogenadas y el ADN por un bloqueo enzimático a través de sustancias análogas a los metabolitos habituales. Estos fármacos se usan en el tratamiento, no sólo de tumores, sino también de enfermedades autoinmunes y en los casos de trasplante para impedir las crisis de rechazo. Pueden usarse por vía oral, intramuscular e intravenosa.las mas importantes Sustancias análogas a componentes naturales :
§ Análogo del ácido fólico: metotrexato (metotrexato)
§ Análogo de la purina: 6-mercap
§ Análogos de la pirimidina: 5-Fluoracilo (fluoracilo)
§ Citarabina ( Ara-c)
· Antibióticos antitumorales: Son antibióticos que actúan sobre el ADN o el ARN inhibiendo su duplicación o trascripción. En este grupo se encuentran los siguientes fármacos: Bleomicina (Bleomicina), Mitomicina (Mitomycin C), Dactinomicina (Lyovac).
· Alcaloides de las plantas: Los alcaloides de la Vinca detienen la mitosis porque impiden la formación del huso acromático. Son fármacos muy tóxicos que no pueden ser manejados fuera del ambiente hospitalario: Vimblastina (Vimblastina), Vincristina (Vincrisul), Vindesina (Enison), Etopósido (Vepesid)
· Agentes varios: Son un grupo de fármacos de difícil clasificación, entre ellos están los derivados del platino como el Cisplatino (Neoplatin) o el Carboplatino (Paraplatin).












MEDICAMENTOS CITOSTATICOS MAS USADOS
Fármaco
Sinonimia
Presentacion

Indicaciones
Preparación
Estabilidad
Efectos secundarios
Precausiones
Acido folinico
comprimido 15 mg. frasco-ampolla 50 mg.

Tratamiento de sobre dosificación de antagonistas de ácido fólico; protocolos terapéuticos con metotrexato en altas dosis; potenciador de la actividad terapéutica del 5-fluorouracilo


Contraindicaciones: Hipersensibilidad al ácido folínico
Actinomicina D
(Cosmegen)

Vial de 0.5 ml.


La dactinomicina es una de las actinomicinas, grupo de antibióticos producidos por diversas especies de Streptomyces.

Tumor de wilms
sarcoma de Ewing
Rabdomiosarcoma
Ca . de testiculo no seminomatoso metas­tásico.
tratamiento del me­la­noma local recurrente o metastásico locorregional.
.
La solucion reconstituida es una solucion transparente dorado reconstituir añadiendo 1.1 ml de agua estéril para inyección (sin con­servadores) en condiciones asépticas. La solución resultante contendrá aproximadamente 500 mcg (0.5 mg) de dactinomicina por ml.
Se debe desechar cualquier porción que no se haya usado.

De 7 a 10 dias después mielosupresion
de 21 a 28 dias nauseas y vomitos
vesicante
No se debe administrar COS­ME­GEN® a pacientes con varicela o herpes zóster o poco antes o después de estas infecciones, pues pue- de provocar una infección generalizada grave o incluso mortal.
es sumamente tóxico, por lo que tanto el polvo como la solución se deben manejar y administrar con precaución. Como COSMEGEN® es sumamente corrosivo para los tejidos blandos, sólo se debe administrar por vía intravenosa. Se deben evitar la inhalación del polvo o de los vapores y el contacto con la piel o las mucosas, especialmente las de los ojos
Bleomicina
Vial en polvo de 15 mg.


Antibiotico antineoplasico
Carcinoma:cervical,de esófago,de piel,deltractogenito urinario,testicular.Ca.de pulmon,osteosarcoma linfoma de hodgkin
Conservar en refrigeración de 2°c - 8°c
Volumen diluente entre 1-5ml en administración Im o sub cutanea
Para administracion intravenosa el diluente es de 5ml o mas
Toxicidad pulmonar
Fibrosis
Fiebre,escalos frios,rash,descamación
Precauciones: Se puede producir supresión gonadal, que da lugar a amenorrea o azoospermia; estos efectos están relacionados con la dosis. Se recomienda evitar su uso durante el primer trimestre del embarazo y la lactancia.
Carboplatino(Paraplatin ,CBDCA)
Frasco ampolla de liofilizado de : 50 ,150 y 450 mg.

cáncer al pulmón, cáncer testicular, cáncer a la cabeza y cuello, tumor de Wilms, tumores cerebrales, cáncer de vejiga y retinoblastoma.
8 horas a temperatura ambiente
disminución en los recuentos sanguíneos
pérdida del cabello (reversible)
confusión
náuseas, vómitos y diarrea (generalmente un efecto secundario a corto plazo que ocurre las primeras 24 a 72 horas posteriores al tratamiento)
· Debido al peligro que existe de que este medicamento provoque efectos secundarios en su bebé, es importante que deje de amamantar mientras toma carboplatino
Carmustine
Bicnu-BCNU

Vial de 100mg.en 3cc de diluente


Tumor cerebral linfoma ,melanoma ,mieloma multiple
8 horas a temperatura ambiente y 24 hrs en refrigeración
·
Mutagenico teratogenico
Cisplatino
(Blastolen RUPlatinol,
Platinol-AQ)

Vial de polvo liofilizado 10 y 50 mg.
Solucion de 50 y 100 mg.

.
se usa para cánceres de: vejiga, ovario y testículos
ca epidermoide de cuello terino,cabeza y cuello,esófago
Ca gastrico
Osteosarcoma
Enf. Trofoblastica.
Conservarse entre15° y 25
La solucion debe diluirse con Cloruro de sodio al 9/.. siendo estable por 24 horas a 25 ° C evitando agujas de aluminio
Disminución en los recuentos sanguíneos
reacción alérgica, que incluye edema fasial,disnea,taquicardia erupción y dificultad para respirar
náuseas y vómitos que generalmente suceden durante 24 horas o más
ototoxicidad zumbido en los oídos y pérdida de la audición
fluctuaciones de los electrolitos en la sangre
Nefrotoxicidaddaño renal
Protegerlo de la luz (fotosensible)
La hidratación es necesaria cuando se administra dosis mayores a 40 mg.
La nefrotoxicidad es acumulativa por lo que debe evaluarse la creatinina serica
No debe administrarse cisplatino si tiene valores superiores a 1.5 mg/100ml de creatinina serica.
Ciclofosfamida(Cytoxan, Neosar ,Endoxan)

Tabl. De 50 mg.
Vial de 100 ,200 ,500 ,y 1000 mg.
puede administrarse por vía intravenosa (IV)

Tratamientos de linfomas malignos (Hodgkin o no Hodgkin), mieloma múltiple, leucemias; linfoblástica guda, mielocítica crónica, linfocítica crónica.
Cáncer de: mama, ovario, endometrio, testicular, próstata, vejiga y pulmón. Sarcoma de Ewing.
Como inmunosupresor de enfermedades autoinmunes en que las terapias tradicionales no son efectivas.

2 hrs a temp. Ambiente
6 dias en refrigeracion
Cada 100 mg de Endoxan se disuelven en 5 ml de agua estéril para inyección.
la solución resultante se agrega a 250 ml de glucosa al 5% para su infusión. Químicamente estable por 48 horas, a una temperatura que oscila entre 4º C y 8º C. Los envases no abiertos se almacenan a temperaturas hasta 25º C. la solución: 200 mg de Endoxan, 10 ml de agua estéril. 500 mg de Endoxan, 25 ml de agua estéril. Infusión I.V. de 30 minutos de duración.
Mielosupresion
Leucopenia de 8 a14 dias despues
náuseas, vómitos que empiesa a las 2 -4 hrs después pico a las 12 -24 hrs., dolor abdominal disminución del apetito
pérdida del cabello (reversible)
daños en la vejiga : cistitis hemorragica
problemas de fertilidad
daño pulmonar o cardiaco (con dosis altas)

Administrar de preferencia en la mañanas
Tomar liquidos abundantes
Evacuar vejiga frecuentemente.
Antieméticos al iniciar el tratamiento, recuento globular, evaluar sedimento urinario, cuidadosa higiene bucodental, ingestión elevada de líquidos, uso de Uromitexan para prevenir la cistitis, si hay insuficiencia hepatorrenal, evaluar la relación costo-beneficio.
Citarabina
(Ara-C; citosar; aracitiva;depocit)

Vial de 100 , 500 y de 1 gr
.
Leucemia no linfocitica,leucemia mieloide cronica,linfomas.
·
·

Contraindicado en pacientes con sensibilidad
Dacarbacine
(deticene,
carboxamina)

vial de 100,200 y 1000 mg.droga liofilizada

Se usa en :sarcomas (miosarcomas, osteosarcomas), linfomas (Hodgkin , melanoma maligno
Reconstituida 8 hrs a temp. Ambiente y96 hrs en refrigeración.
Mielosupresion es dosis limitante nauseas y vomitos severos
Toxicidad tardía: depresión de la médula ósea, leucopenia, trombocitopenia y anemia (ver Advertencias y Precauciones); eosinofilia; toxicidad hepática y renal, toxicidad sobre el sistema nervioso central con convulsiones epilépticas y demencia (con dosis altas de dacarbazina); alopecia; oclusión venosa (con dosis muy elevadas de dacarbazina); amenorrea, azoospermia.
Proteger de la luz
Tratamiento antiemetico debe ser agresivo
La toxicidad más común con dacarbazina es la depresión hematopoyética y afecta fundamentalmente a los leucocitos y plaquetas, aunque también puede producirse anemia. La leucopenia y trombocitopenia pueden ser lo suficiente severas como para producir la muerte. La posible depresión de la médula ósea requiere de un cuidadoso monitoreo de niveles de leucocitos, eritrocitos y plaquetas. La toxicidad hematopoyética puede obligar a la suspensión temporal o cese de la terapia con dacarbazina. Se ha informado de toxicidad hepática acompañada por trombosis de las venas hepáticas y necrosis hepatocelular con resultado de muerte.
Dexametazona
(decadron,
Dexacort
,dexavit,
dexametazona)

tabletas o.4 mg.
Ampolletas de o.4 mg-.
Se usa en :sarcomas miosarcomas, osteosarcomas, linfomas (Hodgkin , melanoma maligno
·
Leucocitosis
Hiperglicemia
,insonmio aumento del apetito y peso
,dispepsia,
supresión adrenal,edema,osteoporosis.
·
Docetaxel(Taxotere ,oncodocel)
Vial de 20y 80 mgr.)
se administra por vía intravenosa (IV)

se usa para cáncer de mama, pulmón y próstata
estable 8 horas a temp. Ambiente
vida media 11 hrs.
. La solución para infusión de Taxotere debe ser usada dentro de las 4 horas y debe ser administrada asépticamente como una infusión de 1 hora, a condiciones de temperatura ambiente y luz normal.
disminución en los recuentos sanguíneos
náuseas, vómitos, dolor abdominal
diarrea
disminución del apetito
calvicie
erupción
entumecimiento o sensación de hormigueo en manos y pies
El paciente debe ser premedicado con corticoides dos veces :dia anterior por la noche , en la mañana del dia de tatamiento y antes de la infusión.
Por ejemplo, una dosis de 140 mg de docetaxel necesitaría 14 ml de solución premezcla de docetaxel. Inyectar el volumen de solución premezcla a una bolsa o frasco de infusión de 250 ml conteniendo 5% de solución de glucosa o 0.9% de solución de cloruro sódico. Si se necesita una dosis mayor de 200 mg de docetaxel, utilizar una bolsa de infusión de mayor volumen para que no se exceda una concentración de 0.74 mg/ml de docetaxel. Mezclar la bolsa o frasco de infusión por medio de un movimiento de rotación.
Doxorrubicina(Adriamycin ,adriablastina, doxolen
,doxorubicina)

Vial de 10 y 50 mg.)

Tratamiento de cáncer de mama, linfomas de Hodgkin y no Hodgkin, leucemias agudas, sarcomas osteogénico, de Ewing y de partes blandas, rabdomiosarcoma; mieloma múltiple
,ca. De vejiga,higado
,pulmon,estomago y tiroides.
Reconstituirse con cloruro de sodio al 9/..con las siguientes cantidades:
10mg con 5 ml.
50 mg. Con 25 ml.
La solucion reconstituida tien estabilidad por 24 hrsa temp. Amb. Y 48 hrs en refrigeración de 2 a 8°C.
Disminución en los recuentos sanguíneos
llagas en la boca (mucositis) 5 a 7 dias después de ad.
pérdida del cabello (reversible)
náuseas y vómitos 1 hra. Después de ad.
daño cardiaco
Proteger de la luz.
Produce daño tisular,ulceración y necrosis por extravasación,
debe hacerse cuidadoso control cardiaco.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a doxorubicina; miocardiopatía, insuficiencia cardíaca
Etopósido(VePesid ,VP-16)

Polvo liofilizado de 100 mg. Y solucion de 20 mg.
Capsulas de 50 y 100 mg.
se puede administrar por vía intravenosa (IV) o vía oral

se usa para cánceres de pulmón, testículos, leucemia y linfoma ,enf. Trofoblastica, neuroblastoma

Reconstituidos de 24 a 96 horas a tmp. Ambiente.

Vida media de 4 a 11 hrs.
disminución en los recuentos sanguíneos
pérdida del cabello (reversible)
náuseas y vómitos
diarrea y dolor abdominal
mucositis
hipotension ,taquicardia ,broncoepasmo,anafilaxia con fiebre y scalos frios(durante la administración)
disminución del apetito
síntomas similares a los de la gripe
Contraindicado en pacientes con antecedentes de anafilaxia e hipersensibilidad.
Fluorouracilo(5-FU)

Ampollas de 250 y500 mgr.
se administra por vía intravenosa (IV)
se usa para cánceres de colon, mama, estómago ,recto, cabeza y cuello .
uso topico en vaso celular.
se usa para cánceres de colon, mama, estómago ,recto, cabeza y cuello .
uso topico en vaso celular.
Conservese en lugar fresco y seco entr 15 y 30C.protegido de la luz no refrigerar
disminución en los recuentos sanguíneos
diarrea anorexia,nauseas y vomitos estomatitis,
esofagofaringitis
fotosensibilidad
sequedad de piel
Contraindicado en pacientes con enf. Renal o hepatica
Gemcitabina(Gemzar)
se administra por vía intravenosa (IV)

se usa para cánceres de páncreas, mama, ovario próstata y pulmón
Modo de Empleo: El único diluyente aprobado para reconstitución del polvo estéril de Gemzar® es la Inyección de Cloruro de Sodio al 0,9% sin preservantes.
Las soluciones de Gemzar® reconstituidas son estables por 24 horas a temperatura ambiente. Desechar las porciones no usadas. Las soluciones de Gemzar® reconstituidas no deberán ser refrigeradas, ya que puede ocurrir la cristalización.
disminución en los recuentos sanguíneos
náuseas y vómitos
fiebre y síntomas similares a los de la gripe
erupción
Infusiones prolongadas aumenta la toxicidad se requiere monitoreo hematologico
Ifosfamida
(haloxan,fentul, ifosmixan)
Viales de 1 grs.

se usa para cánceres de páncreas, mama, ovario y pulmón
Las soluciones reconstituidas son química y físicamente estables durante 48 horas a no más de 8º C.
Dosis limtante, nadir de granulositos en 10 y 14 dias recuperandose a los 21 dias
Nauseas y vomitos severos,
Urotoxicidad,toxicidad neurologica: letargo,debilidad,confusion, hiperpigmentacion de uñas, infertilidad.
Ad. En infusión lenta minimo 30’ o en infusión continua de 5 dias
Contraindicado en pacientes con depresion medular.
Mutagenica,teratogenica y carcinogenica
Metotrexato(Folex, Mexate, Amethopterin)

Frasco ampolla liofilizado de 50mg y 500 mg.

se puede administrar por vía intravenosa (IV), en forma intratecal (en la columna vertebral) o por vía oral

Tratamiento de cáncer de mama; leucemias agudas; osteosarcoma; sarcomas de partes blandas; terapia intratecal en leucemias agudas
coriocarcinoma

disminución en los recuentos sanguíneos
náuseas y vómitos
Estomatitis ulcerativa
erupciones cutáneas y fotosensibilidad
mareos, dolor de cabeza o somnolencia
daño renal (producido con terapia de dosis alta)
daño hepático
pérdida del cabello (reversible)
convulsiones
Durante el tratamiento los pacientes d eben estar bajo supervisión constante de biometrías hematicas y controles de funcionamiento hepatico
Mitomicina

cada frasco-ampolla contiene: Mitomicina 5 mg. Y Mitomicina 20 mg


Tratamiento de cáncer de mama, anorrectal, pulmonar, gástrico y vesical
·

·
Paclitaxel
(Taxol , Abraxane)

Viales de 30mg. En 5 ml.
Y 100 mg en 16..7 ml..
se administra por vía intravenosa (IV)

se usa con cánceres de mama, ovario y pulmón
Conservarse a temperatura de 15 a 30 °C en el envase original.
Infusiones preparadas son estables hasta por 27 horas a temperatura ambiente 25°C.
disminución en los recuentos sanguíneos
reacción alérgica
náuseas y vómitos
pérdida del apetito
cambio en el sentido del gusto
cabello fino o quebradizo
dolor en las articulaciones (a corto plazo)
entumecimiento o sensación de hormigueo en los dedos de las manos y de los pies
Para la administracion debe usarse Filtro microporoso
Oxaliplatino
(oxaltie)
frasco-ampolla con Oxaliplatino 50 mg. Oxaliplatino 100 mg.

Tratamiento del c ancer ovarico
cáncer de colon y recto.
Citostático.
Neutropenia, y trombocitopenia, nauseas,vomitos,diarrea.
Neuropatía periferica sensitiva
Ototoxicidad, disminución visual.
Suspender la administración ante presencia de síntomas neurologicos : parestesias , disestesias
UROMETEXAN
(Mesna)

).
Prevención del efecto tóxico urotelial inducido por las oxazafosforinas (ifosfamida, ciclofosfamida y trofosfamida).
Conservación: Las soluciones diluidas de Uromitexan son químicamente y físicamente estables durante 24 horas a 25º C. No obstante, se recomienda que las soluciones diluidas sean refrigeradas y utilizadas dentro de las 6 horas. Debido a que la exposición al oxígeno produce la oxidación de Uromitexan a dimesna, cualquier porción no utilizada de una ampolla debe ser descartada. Conservar a menos de 25º C.
náuseas, vómitos, cólicos, diarrea, cefalea, fatiga, dolores articulares y de extremidades, depresión, irritabilidad, falta de energía, exantema, hipotensión y taquicardia. En casos aislados se han notificado reacciones seudoalérgicas (exantema, prurito, ampollas cutáneas y en las membranas mucosas, edema urticariano, hipotensión repentina, taquicardia y aumento transitorio de las transaminasas hepáticas). Estas reacciones seudoalérgicas pueden ser más frecuentes en los pacientes afectados por alteraciones autoinmunes. En casos aislados se han observado
mesna fue desarrollado como un agente profiláctico para prevenir los efectos colaterales urotóxicos asociados con la quimioterapia con citostáticos oxazafosforínicos. Extensas y variadas investigaciones farmacológicas y toxicológicas han demostrado que la acción del producto, administrado por vía sistémica, se debe a su excelente actividad destoxificante en el tracto urinario eferente y vejiga. La mencionada actividad destoxificante es una consecuencia de la naturaleza de su farmacocinética.
Vincristina(Oncovin, Vincasar PFS)
generalmente se administra por vía intravenosa (IV)
Cada frasco-ampolla contiene: Vincristina 1 mg.
Tratamiento de leucemias, linfomas, sarcomas y tumores pediátricos

entumecimiento o sensación de hormigueo en los dedos de las manos y de los pies
debilidad
pérdida de reflejo
dolor en la mandíbula
pérdida del cabello (reversible)
estreñimiento y cólicos abdominales

Vimblastina(Velban)
se administra por vía intravenosa (IV)

se usa para linfoma y cánceres de los testículos y de cabeza y cuello

disminución en los recuentos sanguíneos
pérdida del cabello (reversible)
estreñimiento o cólicos abdominales
dolor en la mandíbula
entumecimiento o sensación de hormigueo en los dedos de las manos y de los pies



lll.- MANEJO DE CITOSTATICOS
.
1.- NORMAS GENERALES DE TRABAJO PARA LA MANIPULACION DE MEDICAMENTOS CITOSTATICOS.

a.- La preparación debe realizarse conforme a las instrucciones de uso ,y exclusivamente por personal calificado.
b.- La preparación de soluciones citostáticas debe tener lugar en una cabina de seguridad biológica (CSB) y debe estar claramente separada de zonas donde se realicen otras actividades.
c.- En los lugares donde se trabaje con citostáticos no esta permitido comer, beber, fumar y tampoco deberán guardarse alimentos.
d.- Todo el personal que maneje citostáticos, debe someterse a revisión medica con regularidad, por lo menos una vez al año como parte de programas de salud ocupacional.
e.- Deberán establecerse instrucciones de uso o de trabajo diferenciadas para todos los sectores donde se manejen citostáticos. Las instrucciones deben contener los siguientes puntos: 1. Efectos del medicamento. Riesgo para las personas y el medio ambiente. 2. Manejo general. 3. Actuación en caso de peligro. 4. Medidas de primeros auxilios. 5. Limpieza de derrames. 6. Eliminación adecuada de residuos.
f.- Lavado de manos antes de poner y después de quitarse los guantes.
g.- No tapar aguja con el capuchón, se desechará directamente para evitar riesgos de pinchazos.
h.- Utilización de jeringas y equipos i.v. con conexión Luer-Lock.
i.- Para cada citostático distinto utilización de jeringas y agujas nuevas.
j.- Para la manipulación de viales igualar presiones mediante filtro hidrófobico o utilizando la técnica de la presión negativa.
k.- Antes de abrir una ampolla garantizar que no quede líquido en su extremo superior.
l.- Utilización de jeringas de tamaño adecuado para no ocupar mas de las ¾ partes de su capacidad.
ll.- Si el citostático se administra en jeringa (bolus o i.v. directa), quitar la aguja y colocar un tapón hermético para su dispensación.
m.- Si el citostático va en suero o en bolsa limpiar el punto de adición con alcohol de 70º y proteger con cierres herméticos.
n.-Todos los agentes citostáticos manipulados en unidades de hospitalización deben ir correctamente etiquetados e identificados.
o.- Los citostáticos fotosensibles se protegerán con una bolsa fotoprotectora.


2.- ¿QUÉ RIESGOS TENDRÍA UN MANIPULADOR DE ESTOS FÁRMACOS SIN LA DEBIDA PROTECCIÓN?
Los citostáticos tienen un gran peligro toxicológico, que puede afectar al manipulador, al paciente y al medio, ya que están diseñados para originar la muerte celular, sin diferenciar entre células sanas y cancerosas. La mayoría de citostáticos han demostrado propiedades mutagénicas, carcinogénicas, teratogénicas, y embriotóxicas en modelos animales. Su toxicidad afecta sobre todo a tejidos y órganos con alta capacidad de proliferación, como son piel, mucosas, tejido hematopoyético, gónadas, etc....
. Estos efectos pueden ser locales e inmediatos asociados a exposiciones accidentales, cutáneas o mucosas, o sistémicos o a largo plazo producidos por exposiciones continuas y repetidas a bajas dosis por vía cutánea, mucosa, inhalatoria, etc.
El personal con mayor riesgo de exposición son los profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería, personal de limpieza y farmacéuticos aunque se considera personal expuesto a todo aquél que interviene en los procesos de : preparación, transporte, administración y eliminación de citotóxicos.
2.1. EFECTOS LOCALES:
Se producen como consecuencia de vertidos, cortes con material contaminado o accidentes que ponen en contacto la piel o mucosa con el citostático. En función del fármaco utilizado pueden producirse irritación local (citotóxicos irritantes) o ulceración y posterior necrosis en la zona (citotóxicos vesicantes). Otros pueden provocar alergias(citotóxicos alergénicos
2.-2. EFECTOS SISTÉMICOS
Se producen en un periodo largo de tiempo por exposiciones repetidas a bajas dosis, y por ello es muy difícil demostrar epidemiológicamente la relación causa-efecto entre exposición laboral a estos fármacos y efectos sistémicos. Sin embargo, aunque existen divergencias entre distintos autores por las dificultades que plantea su estudio, se puede considerar que los fármacos citostáticos son potencialmente mutagénicos, teratogénicos y carcinogenicos.

Vesicantes
Irritación ocal
Poco Irritantes
Alergénico
Clormetina Dactinomicina Doxorrubicina Epirrubicina Estreptozocina Lomustina Mecloretamina Mitomicina Mitramicin Vimblastina Vincristina Vindesina Vinorelbina Actinomicina D
Carmustina
Dacarbacina
Mitoxantrona
Tiotepa
Bleomicina
Bisulfan
Carboplatino
Ciclofosfamida
Cisplatino
Citarabina
Estramustina
Etopósido
Fludarabina
Fluoruracilo
Hidroxiurea
Ifosfamida
Melfalán
Metotrexato
Paclitaxel
Bleomicina
Cisplatino
Ciclofosfamida
Doxorrubicina
Fluoruracilo
Metotrexato
En lo que se refiere a la producción de efectos sistémicos no todos los citostáticos son igual de agresivos y, según los estudios realizados, los que tienen mayor potencial carcinogénico y teratogénico son los agentes alquilantes y los derivados de la vinca, y los menos agresivos los antimetabolitos (Metotrexate, Citarabina, Fluoruracilo).


3.- VÍAS O RUTAS PRINCIPALES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
· piel y mucosas
· Inhalación
· Vía oral
· Parenteral
Piel y mucosas , La exposición y/o absorción dérmica por contacto, se produce por contacto directo, Las reacciones alérgicas adversas más frecuentes son: irritación, dermatitis, mucositis, quemaduras ,cefaleas,,nauseas, vértigos, etc, aunque también pueden producirse efectos sistémicos. por absorción rápida de algún citostático como la ciclofosfamida. que puede ocurrir por derrames o por contaminación de equipos durante el manejo. - Se pueden absorber a través de piel y mucosas durante la preparación del fármaco o manipulación de excretas de los pacientes. Dado que la mayoría de la eliminación de estos fármacos se hace por vía urinaria.


- Inhalatoria: A través de los aerosoles que pueden formarse especialmente en la preparación de la dosis. Es quizá la fase que ofrece mayor riesgo, ya que si la técnica de manipulación es incorrecta se originan aerosoles; esto lleva a una contaminación del área de trabajo, alcanzándose concentraciones considerables del medicamento en el ambiente y produciéndose su inhalación inadvertida por parte del manipulador que se verá expuesto a dosis bajas y continuadas.
Esta situación conlleva la absorción de medicamento en cantidad suficiente como para desencadenar efectos tóxicos de tipo sistémico.
Los aerosoles se pueden generar durante la preparación, al retirar la aguja de un vial, en la apertura de una ampolla, al llevar a cabo la expulsión de aire de una jeringa o al inutilizar agujas usadas.
Via oral puede producirse por ingestión de alimentos y bebidas contaminadas con citostaticos cigarros o pintura de labios. En el área de trabajo - Pueden ingerirse al crearse micro gotas ambientales debido a un efecto aerosol (apertura de ampollas), estas microgotas pueden ser inhaladas o ingeridas a partir del aire ambiente o ingeridas a través del tabaco o entrar en contacto con alimentos
. Parenteral: Por introducción directa del medicamento a través de pinchazos o cortes producidos por rotura de ampollas.

4. PREVENCION DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE SU MANIPULACION
Todas las operaciones de manipulación de citostáticos entrañan un riesgo de exposición para el personal implicado en ellas, y por ello debe registrárseles como personal expuesto y estar sometidos a un protocolo de vigilancia y seguimiento.
4.1. registro de personal expuesto
Debe elaborarse un registro de personal profesionalmente expuesto a agentes citotóxicos para estar sometido a una vigilancia especial por parte del Servicio de Medicina Preventiva o Servicio de Prevención. Antes de incorporarse a su trabajo, el personal que vaya a manipular estos productos ha de recibir una exhaustiva información oral y escrita sobre los aspectos detallados anteriormente.
4.2. Exclusión de trabajadores sensibles
Este tipo de fármacos no deben ser manipulados por los profesionales que se encuentren en las siguientes situaciones:
- Embarazadas y mujeres que deseen quedarse embarazadas.
- Mujeres durante el puerperio y la lactancia.
- Personal considerado de alto riesgo (con antecedentes de abortos o malformaciones congénitas)
- Personal tratado previamente con citotóxicos, con radiaciones ionizantes o ambos.
- Personal del que se sospeche daño genético.
- Personas con antecedentes de alergias a medicamentos citostáticos.
- El personal manipulador no debe ser expuesto a niveles de radiación superiores a 1 miliSievert/año, debido al efecto sinérgico citotóxico de ambos agentes.
4.3. vigilancia de la salud del personal expuesto.
Cada trabajador profesionalmente expuesto deberá disponer de una historia de salud laboral, en el que constarán sus antecedentes personales y laborales, características del puesto de trabajo, examen médico previo, tiempo en el puesto de trabajo, revisiones periódicas exposiciones accidentales, etc.
Se deben realizar revisiones periódicas cada 6 meses. Los exámenes de salud deberán ser específicos para detectar los efectos mutagénicos y carcinogénicos de estos productos (determinación de anomalías cromosómicas, test de micronúcleos, tasa de intercambio de cromátides hermanas, etc.), aunque en la literatura médica no existe acuerdo sobre la fiabilidad real de estos test y no suelen estar disponibles en la mayoría de los centros hospitalarios. Por ello, se utilizan reconocimientos médicos convencionales en los que hay que hacer especial hincapié en buscar signos agudos de toxicidad en piel y mucosas y, a largo plazo, alteración de las células sanguíneas que son las más sensibles a estos medicamentos por su rápida división.
4.4-El reconocimiento inicial debe incluir:
- Historia profesional haciendo especial referencia al trabajo en contacto con citostáticos, radiaciones ionizantes o cualquier otro agente genotóxico: trabajo en servicios de laboratorio con determinados reactivos, quirófanos y esterilización.
- Historia personal de patologías previas en la que se recoja información sobre tratamientos previos de quimio y radioterapia, embarazos, abortos y malformaciones congénitas.
- Exploración normal
- Examen biológico consistente en análisis de sangre completo, bioquímica y orina.
Las exposiciones accidentales que puedan producirse deben ser puestas en conocimiento de¡ Servicio de Medicina Preventiva o Servicio de Prevención, donde quedarán registradas en la historia laboral del trabajador. Estas exposiciones serán comunicadas al Departamento de Personal del centro como "accidente laboral con/sin baja".
Los profesionales expuestos a estos fármacos deben valorar la existencia de síntomas relacionados con la exposición a citostáticos. Suelen ser vagos e inespecíficos, por lo que es necesario una interpretación prudente de la presencia de estos síntomas, indagando sobre la posible asociación de su aparición con la exposición. los síntomas más habituales son los siguientes:
· Náuseas.
· Cefaleas.
· Vómitos.
· Aturdimiento.
· Vértigo.
· Pérdida de cabello.
· Malestar general.
· Hiperpigmentación cutánea.
· Irritación piel y mucosas.
· Prurito.
· Erupción urticariforme.
En las exploraciones periódicas debe realizarse anamnesis sobre la aparición de estos
síntomas y repetirse la exploración y la analítica.
4.5. formación – información del personal.
El nivel de exposición depende del número de preparaciones o administraciones que se realizan al día, pero no exclusivamente de ello ya que en ocasiones tiene más relación con cómo se realiza el trabajo y si se cumplen o no las medidas de protección. Por ello es fundamental la formación adecuada de todos los trabajadores que manipulan estos productos y la adopción de medidas de protección consecuentes con la actividad que se realiza y el nivel de exposición. El personal debe formarse merced a una fase de adiestramiento previa a la realización de las tareas.
Es recomendable rotar al personal profesionalmente expuesto a productos citotóxicos, aunque siempre hay que tener en cuenta que los profesionales que manipulen estos fármacos deben estar adiestrados en su manejo.
Además de poseer la titulación requerida, el personal debe estar perfectamente informado sobre la naturaleza de los productos, sus actividades biológicas, toxicidad, características de los equipos de protección y materiales de trabajo, y los controles y seguimientos médicos a realizar.

lV.-FASES DE LA MANIPULACIÓN DE CITOSTÁTICOS
Se consideran cuatro fases en la manipulación de fármacos citostáticos, que son:
1.-Preparación,
2.-Administración,
3.-Eliminación de Residuos,
4.-Transporte.
Todas las operaciones de manipulación de fármacos citostáticos conllevan un riesgo de exposición para el personal implicado en ellas, por lo que debe estar registrado como personal expuesto y sometido a un protocolo de vigilancia y control de la Salud laboral.
El personal que interviene en las distintas fases es:
- Preparación: Enfermeras/os, i/o farmacéuticos
- Administración: Enfermeras/os.
- Eliminación de Residuos: Enfermeras/os y tecnicos de Enfermería
- Transporte: Personal de limpieza

1.- PREPARACIÓN
a) Area de trabajo
Debido a los riesgos que presenta la preparación de estos fármacos, se recomienda centralizar en un solo punto su preparación y dotar a esta área con los medios de protección adecuados. Habitualmente esta área se localiza en el Servicio de Farmacia, que debe estar ubicado si es posible en una zona aireada y sin corrientes y estar dotado de una campana de flujo laminar vertical.
La campana de flujo laminar es una cámara donde se establece un flujo de aire vertical, a modo de cortina, que evita que las micropartículas y aerosoles que se puedan crear al manipular los citostáticos salgan al exterior y no contaminen al manipulador y al ambiente, creando una barrera entre la zona donde se está manejando el fármaco y donde se sitúa el trabajador. Mediante un sistema de aspiración se recoge el aire contaminado y después de pasarlo por unos filtros, devuelve una parte al medio y otra la expulsa al exterior.
b)- sistematica de trabajo
1.-Etiquetado
Para evitar confusiones deben prepararse unas etiquetas en las que figure:
· Nombre, apellidos y ubicación del paciente. (Numero de cama)
· Nombre comercial o principio activo del fármaco.
· Dosis del fármaco.
· Tipo de suero en el que va diluido (Fisiológico/Glucosado. 5%)
· Volumen de dicho suero (50 ml/100ml/250ml/500ml)
· Fecha de preparación y estabilidad de la solución.
Después de editadas las etiquetas, se preparan los sueros y fármacos que se necesiten, así como el resto de material (jeringas, agujas, trasvasadores).
Posteriormente se coloca el equipo de protección:
2.-proteccion operacional.
La protección personal debe considerarse el último recurso a utilizar para evitar la exposición del trabajador, pero en la manipulación de estos fármacos es, en muchos casos, la única protección posible. El equipo de protección individual del personal que maneja citostáticos debe constar de guantes, bata, mascarilla y gafas. Sin embargo, no siempre es necesario el uso de todas estas prendas; hay que valorar la agresividad del fármaco utilizado, si el medicamento esta ya preparado y sólo hay que administrarlo o tenemos que reconstituirlo, si estamos ante un derrame del fármaco, etc.
· En primer lugar un minucioso lavado de manos.
- Guantes. Se recomienda la utilización de guantes quirúrgicos de látex y en algunos casos también de PVC (sin talco en el interior). Los guantes deben colocarse bien sujetos a los puños de la bata, y se aconseja cambiarlos frecuentemente (cada media hora), y siempre que se contaminen con algún citostático, cuando sufran alguna rotura y al finalizar cada sesión de trabajo. El uso de doble guante es recomendable siempre que no dificulte la técnica de manipulación. Las manos deben lavarse cada vez que se cambien los guantes.
- Batas. Se elegirán batas desechables cerradas por delante (abertura trasera), con puños elásticos o fruncidos, fabricadas en un material a ser posible impermeable.
- Mascarilla. Se recomiendan las mascarillas y adaptadores buconasales , que tienen un filtro incorporado que evita la inhalación de partículas de citostáticos.
- Gafas. La acción de buena parte de los fármacos citostáticos sobre las mucosas hace necesaria la utilización de gafas durante su manejo, sobre todo, si son medicamentos muy agresivos o en casos de accidentes en su manipulación o riesgo de salpicaduras.
Los equipos de protección individual no serán los mismos en todas las situaciones ya que si se produce un vertido de citostáticos, los guantes utilizados requerirán mayores características de resistencia e impermeabilidad que cuando simplemente se administra un fármaco ya preparado, y en este caso será imprescindible la utilización de mascarillas con filtro y gafas para evitar la exposición. Sin que pueda decirse que la colocación de estas protecciones sea complicada, sí que es cierto que requiere un mínimo de práctica. En caso de urgencia, un trabajador que no conozca tales prendas, difícilmente conseguirá colocárselas con prontitud, por lo que es muy recomendable que el personal haya ensayado previamente la correcta colocación y ajuste de los equipos de protección.
3.-Tecnica de preparacion
A continuación se inicia la preparación. Se debe ser extremadamente cuidadoso a lo largo de todo el proceso porque los medios de protección sólo serán eficaces si se utilizan las técnicas correctamente. Debe evitarse la formación de aerosoles así como el contacto directo con el fármaco.
Hay que tener en cuenta además que no todos los fármacos tienen la misma presentación ni se preparan del mismo modo.
- En general hay que limpiar los viales o ampollas con antiséptico, normalmente alcohol al 70%.
- Cuando se utilizan ampollas se evitará que quede fármaco en el cuello girándola dos o tres veces. Se limpia el cuello y la parte superior de la ampolla con una torunda impregnada en antiséptico (alcohol de 70º) y se deja secar.
Para romperla se la rodea con una gasa, así se evitan proyecciones accidentales de medicamento y que el manipulador se corte.
Hay que controlar que no caigan restos de cristal dentro de la ampolla y como precaución cargarla con la aguja apoyada en la pared inferior y con el bisel hacia abajo. De esta manera se evitará la introducción en la jeringa de los fragmentos de cristal que se hayan formado al abrir la ampolla y estén sobrenadando en el líquido.
Elegir un tamaño de jeringa lo suficientemente grande para que el contenido de la ampolla no ocupe más de las 3/4 partes de su capacidad, evitando así derramamientos accidentales.
- Otros vienen liofilizados, es decir en polvo, con vacío. En este caso, usando un trasvasador, se reconstituyen con el volumen de suero que acepten, hasta que pierden el vacío y después se trasvasa al suero
- Otros vienen liofilizados sin vacío y hay que reconstituirlos con jeringa. Estos se manipulan como muchos antibióticos:
- Se aplica una torunda estéril humedecida con un antiséptico a la superficie del tapón de goma de los frascos y se deja secar.
- La aguja se introduce con el bisel hacia arriba en el tapón, en un ángulo de 450 hasta la mitad del bisel; en ese punto se coloca en un ángulo de 900 y se carga el disolvente en una jeringa utilizando siempre una de volumen mayor al que vamos a usar (no ocupar más de 3/4 partes de su volumen)
- Se inyecta el volumen del disolvente en el frasco del liofilizado evitando crear fuertes presiones positivas. Para ello no debe introducirse el disolvente de "golpe", sino poco a poco y dejar que el émbolo retroceda para mantener las presiones equilibradas y evitar accidentes
. De esta forma permitiremos salir el aire que va desplazando la progresiva entrada de disolvente y se evitará crear presiones positivas que provocarían la salida brusca de fármaco al exterior y la formación de aerosoles.
Sin retirar la aguja, se agita suavemente el frasco , inclinándolo para favorecer la mezcla y no crear burbujas. En ese momento se dispondrá de una jeringa con aire y un vial con la solución.
Invertiremos el vial y se procederá a cargar su contenido en la jeringa.
Se intercambiará el citostático del frasco por el aire de la jeringa poco a poco, empesando siempre por extraer una pequeña cantidad de citostático dejando que el embolo se recupere y repitiendo esta operación introduciendo en el vial la misma cantidad de aire que citostático se ha extraído permitiendo que el fármaco pase a la jeringa por la presión que se está creando.
Cuando se tiene todo el volumen en la jeringa, se retirará el embolo hacia atrás para crear una presión negativa en el interior y asi evitar la formación de aerosoles y que la aguja gotee. A continuación se introducirá en el suero correspondiente.
Si se dispone de unidades aguja filtro-válvula, se operará directamente puesto que se van equilibrando las presiones, impidiendo la formación de aerosoles.
Si son viales que ya están diluidos, sólo habrá que introducir el contenido en el suero mediante un trasvasador, o si se van a administrar por vía intramuscular se seguirá la técnica descrita en el párrafo anterior.
Siempre que sea necesario se retirarán las burbujas de aire que quedan en la jeringa efectuándose antes una succión con el émbolo de la jeringuilla, con el fin de que el fármaco contenido en la aguja no salga proyectado y se expulsarán las burbujas colocando una gasa estéril impregnada en alcohol de 700.
métodos de administración de citostaticos según la disponibilidad de productos en farmacia : puede ser en : volutrol o en bolsa individual de 100 cc y/ o 250cc.
- En bolsa.- Según la dilución correspondiente a cada citostático primero se rotula el nombre del medicamento y dosis que se envasara en cada bolsa , se utiliza la misma solución para diluir .y ya preparado se reintroduce el citostático con la dosis correspondiente a la indicación medica.
- volutrol.- Se usaran soluciones: cloruro de sodio al 9°/.. o dextrosa al 5% en frascos de 1000 CC. previamente se extrae el volumen necesario de solución , para diluir los citostáticos usando una jeringa diferente para cada citostático luego se introduce el volutrol en el frasco de suerol .Los citostáticos ya preparados son cargados en jeringas rotuladas con las dosis correspondientes a la indicación medica con suma precisión,
Cuando se ha terminado de preparar se pone la etiqueta de identificación, con el nombre del paciente, numero de cama, tratamiento, y se enviara al ambiente correspondiente para su administración. Debidamente protegidos para evitar derrames y exposición , usar cubetas con tapa .
Las preparaciones sobrantes se reenvasan en bolsas de plástico con cierre hermético para evitar la contaminación ambiental en caso de rotura
El material usado con cada fármaco se desechara en contenedores siguiendo las normas de Eliminación de residuos.

PREPARACIÓN DE ESTOS FÁRMACOS DENTRO DE LA CAMPANA.
§ -Debe de ser enchufada 15 o 20 minutos antes de empezar a manipular dichos fármacos. –
§ -Una vez limpia procedemos a introducir el primer suero y citostático correspondiente.
§ -Mientras se ha procedido a la limpieza de la campana el manipulador se lavara las manos con algún jabón que sea desinfectante.
§ -En la campana no se deben hacer movimientos bruscos, para evitar romper la corriente de flujo.
§ -Se debe trabajar a unos ocho centímetros a cada lado de esta.
§ -Las ampollas se deben abrir con una gasa estéril impregnada en alcohol, para evitar cortes y salpicaduras.
§ -Trabajar con jeringas que más cómodas sean para el manipulador.
§ -Los tapones de los viales deberán desinfectarse igualmente con alcohol.
§ -No pinchar mas de una vez un vial.
§ -Cuando los viales sean liofilizados se deben utilizar siempre los filtros de venteo; y cuando no sean liofilizados en algunos por la clase de tapón que tienen el laboratorio recomienda la no-utilización de filtros, entonces se pueden introducir dos agujas o lo que es mas seguro, introducir una sola aguja metiendo en el vial menos aire de la dosis que tenemos que sacar para evitar rebosamiento.
§ -El vial y la aguja se deben mantener siempre verticalmente para su llenado. Es en la forma que fluye el flujo de la campana.
§ -En cada llenado de citostático cambiaremos aguja y jeringa.
§ -Trabajando en una campana de Flujo Laminar Vertical del tipo B es difícil que se produzcan salpicaduras, pero pueden ocurrir en bata, gorro y mascarilla; entonces procederemos a cambiarlos rápidamente.
§ -Lo que ya es más normal es que suceda en los guantes, entonces procederemos a cambiarlos y a lavarnos las manos.
§ -También puede suceder que nos pinchemos con una aguja, inmediatamente haremos lo anteriormente dicho.
§ -Cuando hayamos terminado todos los tratamientos, procederemos a la retirada de todo el material que hay dentro de la cabina, cerraremos convenientemente todos los contenedores y los tiraremos a un contenedor de basura especial que hay para estos medicamentos así como bata y todo el vestuario que nos hayamos puesto para la manipulación de estos fármacos.
§ -Pasada una media hora de la terminación de los tratamientos volverá a limpiarse la cabina con alcohol.


2.-ADMINISTRACION DE CITOSTATICOS

La atención de Enfermería al paciente que va a ser sometido a quimioterapia con citostáticos va encaminada ante todo a controlar los factores de riesgo para evitar la extravasación de estos medicamentos.
a) VALORACIÓN DE ENFERMERÍA ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN
•Seguir estrictamente las normas de venopunción•No utilizar vías endovenosas ya existentes a no ser que nos aseguremos previamente de su correcto funcionamiento y permeabilidad• Realizar una nueva punción venosa para estar seguros de la inserción correcta del catéter• Seleccionar cuidadosamente las venas dístales permite sucesivas punciones, más que las venas principales• Evitar punciones en el área de la muñeca y los dedos.
§ Evitar la administración de QT, en los miembros inferiores
Además se debe tener en cuenta:
• Estado nutricional del paciente• Características de la piel• Presencia de edemas, linfa edemas o antecedentes de cirugía de vaciamiento ganglionar axilar (ca de mama).• Antecedentes de enfermedad vascular• Previas punciones para la administración de otros tratamientos• Morfología de los vasos• Previa radiación y sus efectos en la piel• Factores psicológicos causales de vaso espasmo.

b) VALORACIÓN DE ENFERMERIA DURANTE LA ADMINISTRACION DE FARMACOS CITOSTATICOS
Antes de comenzar asegúrese de que:
* Conoce el tipo de medicamento que administrará: vesicante, fotosensible.etc .
* En caso de extravasación podrá adoptar de modo rápido todas aquellas medidas que se fijaron en su protocolo ( kit de antídotos).
* Conoce los signos que podrá presentar el paciente en el caso de que se produzca un accidente de extravasación.

b.1.-ELECCION DEL LUGAR DE ADMINISTRACION
· Utilice las extremidades superiores: orden de preferencia: Antebrazo, dorso mano, muñeca, fosa antecubital.
· Evite venas de pequeño calibre inflamadas o esclerosadas; venas en las que se hayan realizado venopunciones anteriores o próximas a test dérmicos; miembros con retorno venoso y/o linfático comprometido; zonas previamente irradiadas; zonas próximas a las articulaciones.

b.2.- TECNICA DE ADMINISTRACION
· Elementos para la utilización de técnica aséptica durante el procedimiento (guantes, bata, gorro, mascarilla, torundas de algodón i/o gasas y soluciones antisépticas)
· -Catéter (venocat) para la administración de acuerdo con los accesos venosos que tiene el paciente usar los muneros 21,22 ,23 y/o 24.para venas delgadas
· -Explicación del procedimiento al paciente, incluyendo signos de alerta para que los informe inmediatamente a la más mínima manifestación
· -Acceder la vía venosa de acuerdo con los protocolos establecidos
· Utilizar los equipos necesarios para una administración segura
· -Sujete y asegure la mano y/o-brazo con vía con una tablilla si fuera necesario..
· -Administrar 5 ml de suero fisiológico o de glucosa 5% y retirar una pequeña cantidad de sangre para comprobar la integridad y el flujo de la vena.
· -Inicie la administración del fármaco despacio sin utilizar presión excesiva, con un flujo de 5 ml/min. durante aproximadamente 3-7 min.
· -Evite infusiones prolongadas o de concentraciones elevadas de citostáticos vesicantes.
· -Retirar sangre periódicamente (cada 1-2 ml de solución administrada).
· -No olvide preguntar al paciente si tiene dolor o ardor.


b.-3.- SECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA
§ - Antiinfamatorios (dexametazona) diluido en 100 cc en 15 minutos
§ AAntieméticos (ondasetron, navovan,gravol etc.) diluido en 100 cc y en 15 minutos
§ -Iniciar con los citostáticos, Recuerde que si tiene que administrar más de un fármaco citostático deberá: Comenzar siempre por los no vesicantes.
§ -Comprobar antes de cada nueva administración la integridad de la vena.
§ -Lavar entre la administración de cada fármaco con 50 o 100 ml de suero fisiológico o de glucosa al 5% para evitar posibles interacciones entre las distintas drogas.
§ -Cuando se haya terminado la infusión del antineoplásico pasar 50ml o más( residual de infusión) de suero fisiológico o de glucosa al 5% para lavar el conducto y la vena.
§ -Al final saque la aguja y presione el lugar de administración durante unos segundos.


C.- VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DURANTE LA INFUSIÓN DE MEDICAMENTOS CITOSTÁTICOS

Esta valoración se debe realizar en forma sistemática durante la administración de este tipo de medicamentos en busca de signos que nos puedan indicar alteración en la integridad de la piel, o presencia de extravasación, siendo grave problema de difícil manejo por las características mismas del medicamento.
• Valorar permanentemente el sitio de la punción
• Valorar los cambios de temperatura y presencia de frío
• Valorar las características de la piel en cuanto a: - Temperatura - Integridad - Presencia de edema - Cambios en la coloración - Presencia de hematomas, coloración violácea y eritema - Sensación de quemazón y ardor
• Identificar el grado de dolor o incomodidad del paciente• Palpar en busca de induraciones, en el catéter periférico
• Verifique frecuentemente el retorno sanguíneo• Alteraciones en la sensibilidad, adormecimiento, sensación de hormigueo• Informe y registre permanentemente la valoración que haga del paciente.

C.-1- TRATAMIENTO DE LA EXTRAVASACION
La extravasación se define como la salida de líquido intravenoso hacia el espacio perivascular, motivado por factores propios del vaso, o accidentales derivados del desplazamiento de la cánula fuera del lugar de venopunción. Los tejidos circundantes en los que penetra el tóxico presentan una baja capacidad de neutralización y de dilución del mismo, lo que permite que su acción agresiva persista, causando lesiones de gravedad dependientes de las características tóxicas y de la cantidad de fármaco extravasada.
La extravasación de fármacos antineoplásicos, aunque no es frecuente sí es grave cuando ésta se produce debido a los graves problemas que conlleva esta complicación. Han aparecido diversos protocolos para su tratamiento y todos ellos coinciden en que éste debe ser iniciado de inmediato. Fundamentalmente consiste en medidas locales y/o desbridamientos quirúrgicos e incluso injertos.
La enfermera debe ser estricta y minuciosa en la valoración permanente de los pacientes que reciben este tipo de tratamiento, de ahí la importancia de la educación permanente al personal de enfermería para que conozca los posibles riesgos en el manejo de estos agentes quimioterapéuticos debe conocer y familiarizarse con los medicamentos, las vías de administración y posibles efectos secundarios.
La incidencia de extravasación de agentes de quimioterapia en la literatura está reportada en 6% con mayor incidencia en los vasos de las manos provocando al paciente bastante temor del tratamiento e interfiriendo con la calidad de vida del paciente.
Hay dos conceptos que se deben diferenciar entre infiltración y extravasación esta última se relaciona con el acceso venoso y la infiltración se relaciona con el tejido.
Se debe de observar los primeros signos de extravasación, como son dolor, picor, eritema/palidez, hinchazón, piel caliente/fría, disminución de la velocidad de flujo de la infusión con o sin retorno venoso...
Los signos de extravasación están directamente relacionados con
• Tipo de medicamento• Cantidad• Características del acceso venoso, tipo, calibre y ubicación• Temperatura• Tiempo de evolución de la extravasación• Concentración del medicamento• Diluyentes o viales• Factor goteo de la infusión. responsable.
Protocolo de actuación ante un accidente de extravasación de antineoplásicos:
• Detenga inmediatamente la infusión del medicamento• Empate una jeringa al catéter y aspire la mayor cantidad de contenido extravasado• Retire el catéter puesto o la aguja• Prepare el antídoto de acuerdo con el medicamento extravasado y con aguja de calibre 26 infiltre el antídoto en forma subcutánea alrededor del edema (tabla No. 1)• Aplique medios físicos calor o frío de acuerdo con el medicamento extravasado se recomienda que inicialmente se coloque frío para producir una vasoconstricción y delimitar el área más rápidamente• Demarque la zona de acuerdo con lo observado• Llame e informe inmediatamente al médico tratante• En caso que sean dos agentes citostaticos tenga en cuenta el que produce mayor daño vesicante.• Eleve el brazo más arriba del nivel del corazón por 48 horas, explíquele al paciente la importancia de este procedimiento, valore la perfusión y motilidad distal permanentemente • Registre en la evolución de enfermería los siguientes datos(3)Conozca los antídotos y verifique su disponibilidad en la farmacia.(3)Recuerde, el paciente debe ser valorado en el sitio donde ocurrió la extravasación mínimo una semana después de haber pasado el accidente, si observa una evolución negativa con signos primarios de lesión del tejido o ulceración debe ser evaluado y tratado por el cirujano plástico.(8)
-Realiza controles a las 24-48h y a la semana de la extravasación en pacientes hospitalizados. Indique a los pacientes de hospital de día que, de haber persistencia del dolor después de 48h, deberá consultarlo al especialista
-Recuerde que si observa evolución negativa de los síntomas, con signos primarios de rotura de tejido o ulceración, deberá contactar con el facultativo responsable




REGISTRO DE ENFERMERÍA
· Fecha y hora
· Tamaño y tipo de catéter
Sitio de inserción
Tipo y cantidad aproximada del fármaco extravasado
· Características de los signos y síntomas informados por el paciente y el personal de enfermería(3)



Tabla 1. Antídotos Usados en el Caso de la Extravasación de Medicamentos Citostáticos
Medicamento
Antídoto
Dosis y Vía
Medida Local
Tiempo de inicio del proceso inflamatorio
Cisplatino
Hidrocortizona 100 mg
2 ml SC
Compresa fría

Actinomicina
Hidrocortizona 100 mg Acido Ascórbico 50 mg/ ml
2 ml EV
1 ml EV
Compresa fría
1- 2 semanas
Daunorubicina
Bicarbonato de sodio 8,4 % Dexametasona 4 mg
5 ml EV
1 ml EV


Doxorrubicina
Bicarbonato de sodio 8,4 % Dexametasona 4 mg
5 ml EV
1 ml EV
Hielo por 24 horas
1- 2 semanas
Mitomicina
Thiosulfato sódico 10% Ácido ascórbico 50 mg/ ml
4 ml EV
1 ml EV

1 semana
Vinblastina
Bicarbonato de Sodio 8,4 % Hyaluronidasa 150 U/ml
5 ml EV
1 ml SC
Compresa caliente
1 semana
Vincristina
Bicarbonato de Sodio 8,4 % Hyaluronidasa 150 U/ml
5 ml EV
1 ml SC
Compresa caliente
1 semana
Tenipósido
Hyaluronidasa 150 U /ml
1 ml EV
Compresa fría

Etopósido
Hyaluronidasa 150 U /ml
1 ml EV
Compresa fría

Placlitaxel Taxol
Hyaluronidasa 150 U /ml
3 ml SSN EV


Navelbine
Hyaluronidasa 150 U /ml
3 ml SSN EV
Compresa fría

SC= Subcutánea; EV= Endovenosa

1. ANTIDOTOS ESPECIFICOS
-Dimetilsulfóxido (DMSO) al 50%. Tópico sobre la zona extravasada c/6h durante 15 días + hielo local 1h c/8h los tres primeros días. Para los siguientes citostaticos:
-Dactinomicina.
-Daunorrubicina o Daunoblastina.
-Doxorrubicina o Adriamicina.
-Idarrubicina.
-Epirrubicina.
-Mitoxantrone.
-Mitomicin C.
-Thiomucase inyectar 2ml de la solución (100U de Thiomucase) a través del catéter si antes se ha podido aspirar el citostático; si no ha sido posible, administrar por vía subcutánea el antídoto alrededor de la zona dañada + calor. Para los siguientes citostaticos:
-Vimblastina.
-Vincristina.
-Vindesina.
-Vinorelbina.
-Tenipósido.
-Etopósido.
-Tiosulfato sódico 1/6 M, si se ha podido extraer citostático por el catéter, administrar la solución de Tiosulfato por éste; si no ha sido posible, administrar por vía subcutánea el antídoto, alrededor de la zona extravasada. Se ha de administrar al menos 2ml de antídoto por cada mg de Mecloretamina o 10mg de Cisplatino extravasado. Para los siguientes citostaticos:
-Cisplatino.
-Mecloretamina.
-Bicarbonato sódico 8.4% (1M). Para los siguientes citostaticos:
-Carmustina.
-Epirrubicina.
-Fluorouracilo-
Tiosulfato sódico 1/3 M, sc se administra 2ml de Tiosulfato por cada 1mg extravasado. De dacarbazina
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA QUIMIOTERAPIA
Los efectos secundarios que provoca la quimioterapia dependen de una serie de factores:
· Tipo de quimioterapia y dosis. Generalmente, para cada tipo de tumor existen unos protocolos, que son las combinaciones o asociaciones de fármacos a los que dicho tumor es más sensible y con los que se obtiene mayor respuesta. Cada fármaco puede provocar efectos secundarios totalmente distintos a los originados por otros medicamentos. Además, estos efectos pueden ser más o menos intensos, dependiendo de la dosis administrada. A veces, pueden sumarse unos a otros.
· Susceptibilidad individual. Algunos efectos secundarios siempre aparecen cuando se emplea un fármaco concreto. Pero la intensidad de los mismos o la aparición de otros diferentes puede variar de una persona a otra.

No siempre aparecen efectos secundarios, y cuando surgen, en la mayoría de las ocasiones son tolerables. En la actualidad, existen medicamentos que permiten controlar estas molestias, y llevar una vida prácticamente normal mientras se recibe el tratamiento.

La mayor parte de los enfermos pueden seguir realizando sus actividades cotidianas durante el tratamiento. Pero es difícil conocer de antemano, en cada caso, si se podrá seguir desarrollando una vida normal. A veces, es necesario disminuir el ritmo de vida y descansar durante algunos días tras la administración del tratamiento.


¿Por qué se producen los efectos secundarios?

La mayoría de los fármacos de quimioterapia están diseñados para destruir las células mientras se dividen. Cuanto más rápido se multiplican, más sensibles son los tejidos a los efectos del tratamiento. Generalmente, las células tumorales proliferan muy rápidamente, por lo que se ven fácilmente afectadas por los fármacos. Estos las dañan y destruyen, lográndose que el tumor desaparezca o disminuya de tamaño.

Pero en el organismo existen células sanas que también se multiplican a gran velocidad. Esto ocurre, sobre todo, con las pertenecientes a:
· tejido que tapiza el interior del tubo digestivo
· folículos pilosos (lugar de nacimiento del pelo)
· médula ósea (donde se forman las células que posteriormente circulan por la sangre)
La agresión a estas células desencadena los efectos secundarios más frecuentes: náuseas y vómitos, dificultades para la alimentación y anorexia, caída del cabello o alopecia, cansancio o astenia, y mayor sensibilidad a las infecciones.
Otros órganos pueden verse afectados, aunque con menos frecuencia: riñón, corazón, pulmón, vejiga, sistema nervioso…

Cuando los efectos secundarios de la quimioterapia aparecen, lo hacen desde unas horas hasta varias semanas tras la administración del ciclo. La mayoría de los síntomas desaparecen tras finalizar la quimioterapia y la mayoría de las veces sin dejar secuelas. .


Con respecto al momento de aparición, los efectos secundarios pueden ser inmediatos, a corto plazo, y a medio-largo plazo.

-Así, de forma INMEDIATA, mientras le están introduciendo el fármaco, pueden aparecer los siguientes síntomas:* Dolor local por la punción de la vena.* Sensación de calor o quemazón durante la introducción del fármaco.En algunas ocasiones, puede aparecer un shock anafiláctico (reacción alérgica intensa a los fármacos), situación que será controlada de inmediato por el personal de Enfermería encargado de su administración.-A CORTO plazo, es decir, en las primeras horas y días tras la administración de la terapia, los síntomas más frecuentes que pueden aparecer son los siguientes:* A nivel del aparato digestivo: náuseas y vómitos.* Con respecto a tu estado general, puedes presentar dolores musculares y articulares, cefáleas, febrícula, sansación de decaimiento, cansancio,...Hay que hacer notar, que esta sintomatología es muy variable en su presentación e intensidad, y que pasadas unas horas desaparece.Durante el tiempo global que dura el tratamiento puede aparecer los efectos secundarios a MEDIO-LARGO plazo por la afectación repetida de las células más sensibles, manifestándose por los siguientes síntomas:* En el aparato digestivo: diarrea o estreñimiento, parálisis intestinal, y estomatitis o alteración de la mucosa oral.* Alteraciones urinarias por la toxicidad renal producida por los fármacos.* Uno de los efectos secundarios más frecuentes es la depresión medular, lo que trae consigo un disminución de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y de las plaquetas; es decir: anemia, leucopenia y trombopenia. la médula es el sitio donde se crean y maduran los eritrocitos, los leucocitos y las plaquetas. Una menor producción de cualquiera de estas células puede motivar dificultades. La producción disminuida de eritrocitos sanos, que transportan oxígeno, puede causar anemia. Una baja en el número de leucocitos, las células que combaten a las enfermedades, puede motivar infecciones dado que sin ellos, el cuerpo es incapaz de combatir a los patógenos y la enfermedad. Una cifra menor de plaquetas altera la capacidad de coagulación de la sangre que, a su vez, hace más lenta la cicatrización de las heridas.
· Por último, debemos mencionar que las células del cuero cabelludo también son de las más frecuentemente afectadas por algunos fármacos, produciéndose alopecia o caída del cabello de forma temporal, (transcurridos 3 - 4 meses desde la finalización de la terapia, éste volverá de nuevo a salir

Efectos secundarios más frecuentes

Los efectos secundarios más habituales pueden afectar a diferentes órganos y sistemas del cuerpo.
· Alteraciones en el Aparato Digestivo
· Alteraciones de la Médula Osea
· Alteraciones en Cabello, Piel y Uñas
· Otros efectos secundarios




ALTERACIONES EN EL APARATO DIGESTIVO
Las molestias relacionadas con trastornos de la alimentación y aparato digestivo en general, repercuten fácilmente en el estado de nutrición del paciente. Mantener una alimentación adecuada durante el tratamiento es importante, porque permite tolerar mejor la terapia y sus efectos. Por esta razón, se debe informar al oncólogo en el momento que comiencen a aparecer los síntomas.

1. Náuseas y vómitos
Las náuseas y los vómitos son los efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia y suelen ser los más temidos.
La frecuencia de aparición y la intensidad dependen de los fármacos que se empleen, de la dosis administrada, del esquema de tratamiento y de la susceptibilidad individual.
Las náuseas y vómitos pueden aparecer tempranamente (1 ó 2 horas tras la administración) o tardíamente (24 horas después del ciclo). Generalmente desaparecen en uno o dos días.

Personas que han experimentado náuseas y vómitos después de la última quimioterapia y que además tienen un alto nivel de ansiedad pueden presentar vómitos anticipatorios. Este cuadro aparece por asociación de estímulos del ambiente (distintos a la quimioterapia) con la propia quimioterapia. Por ejemplo, asocian el olor del hospital a la quimioterapia, por lo que cuando entran en el centro sanitario se desencadenan los vómitos.

Su oncólogo conoce qué fármacos son los que con mayor frecuencia provocan estos síntomas. Si el tratamiento incluye alguno de ellos, probablemente inicie (al mismo tiempo que la quimioterapia) un tratamiento con algún fármaco antiemético. Este es un medicamento cuya finalidad es hacer disminuir o desaparecer las náuseas y vómitos.
En los vómitos anticipatorios, además de los antieméticos, puede ser de utilidad emplear ansiolíticos y técnicas de relajación, que ayudan a reducir el nivel general de ansiedad.
Si aparecen los síntomas o malestar, debe decírselo a su médico. Además, puede poner en práctica una serie de consejos:
°Reparta la comida en pequeñas cantidades, 5-6 veces al día.
· Evite olores desagradables. Es preferible que en los días inmediatos al tratamiento, otra persona se encargue de preparar las comidas.
· Es aconsejable tomar las comidas a temperatura ambiente o frescas, ya que las calientes pueden favorecer la aparición de náuseas.
· Coma despacio, masticando bien los alimentos.
· Evite comidas ricas en grasas (frituras, salsas, quesos grasos, leche entera, etc...) ya que dificultan la digestión.
· Beba líquidos fríos a pequeños sorbos a lo largo de todo el día. Es preferible no beber durante las comidas, ya que favorece la sensación de llenado e hinchazón.
· Descanse después de cada comida, preferiblemente sentado, al menos durante una hora.
· Evite que la ropa le apriete a la altura del estómago.
· No se olvide tomar la medicación que le haya recetado el médico.
· No coma nada, al menos durante 2 horas antes de acudir al hospital para recibir la quimioterapia.

2. Diarrea
Cuando la quimioterapia afecta a las células que recubren el intestino, su funcionamiento puede verse alterado. Como consecuencia, se pierde la capacidad de absorber agua y distintos nutrientes, dando lugar a la aparición de diarrea.Esta puede ser importante, tanto por su duración como por el número de deposiciones realizadas al día. En esos casos, para evitar la deshidratación, es preciso contactar con el médico para que instaure el tratamiento más adecuado.
Además del tratamiento puede resultar útil seguir estos consejos:
· En las primeras horas tras el inicio de la diarrea es preferible que realice dieta absoluta, de tal forma que el intestino descanse.
· Pasadas 2-3 horas comience a introducir, lentamente, líquidos (preferiblemente tomados en pequeños sorbos cada 5- 10 minutos, a lo largo del día).
· Evite tomar lácteos y derivados.
Cuando la diarrea comience a mejorar puede introducir alimentos, en pequeñas cantidades, desgrasados y fáciles de digerir (arroz, pollo o pescado hervidos, manzana asada, etc...).
· Prepare los alimentos cocidos o a la plancha.
· Evite comidas con mucha fibra que puedan favorecer la eliminación de heces (fruta, verduras, hortalizas o cereales integrales).
· Elimine de su dieta bebidas irritantes como café o bebidas alcohólicas.
· Evite alimentos que produzcan flatulencia como legumbres, espinacas, repollo, coliflor y otros.
· No se olvide informar a su médico cuanto antes.

3. Estreñimiento
Algunos fármacos pueden disminuir los movimientos intestinales, favoreciendo la absorción de líquido de las heces. Estas se vuelven secas y duras, dando como resultado la aparición de estreñimiento. Este puede verse incrementado por los cambios en la alimentación y la disminución de la actividad física, como consecuencia del malestar provocado por la quimioterapia.

Es importante que trate de modificar su alimentación e incrementar la actividad física para favorecer el tránsito intestinal. Los siguientes consejos pueden servir para aliviar el estreñimiento:
· Tome alimentos ricos en fibra (como pan o arroz integral, frutas, verduras, frutos secos, etc...) ya que favorecen el tránsito intestinal.
· Las legumbres son alimentos muy ricos en fibra. Es aconsejable que se tomen varias veces a la semana.
· Beba líquidos abundantes a lo largo del día. Haga ejercicio suave todos los días. El más adecuado es caminar.
· Tenga un horario fijo para ir al cuarto de baño. No ignore la necesidad de evacuar su intestino.
· No olvide consultar con su médico antes de tomar por su cuenta cualquier laxante.

4. Alteraciones en la percepción del sabor de los alimentos
La alteración del gusto durante el tratamiento con quimioterapia es un efecto secundario bastante frecuente.La modificación del sabor de determinados alimentos se produce por el daño a las papilas gustativas de la lengua y paladar. Los pacientes notan una disminución en el sabor de algunas comidas, o bien perciben un gusto metálico o amargo (sobre todo con alimentos ricos en proteínas, como la carne y pescado).
En general, este síntoma desaparece semanas después de finalizar el tratamiento.
Una modificación del gusto puede favorecer que el paciente deje de disfrutar de la comida. Incluso puede resultarle desagradable, contribuyendo a la falta de apetito y la pérdida de peso.
Si este es su caso, es aconsejable que modifique determinadas costumbres a la hora de preparar la comida:
· Prepare comidas con buen aspecto y olor agradable.
· Si le desagrada el olor mientras cocina, solicite que alguien lo haga en su lugar.
· Realice enjuagues antes de comer.
· Sustituya la carne roja por pollo, pavo o huevos; tienen un olor menos intenso.
· En el caso de que tenga sabor metálico, sustituya los cubiertos habituales por unos de plástico.
· Emplee especias o condimentos suaves en la preparación de las comidas.
· Sírvase la comida a temperatura ambiente (desprende menos olor)

5. Alteraciones en la mucosa de la boca
Las células de la mucosa se dividen de forma rápida, por lo que son muy sensibles a los efectos de la quimioterapia. Por esto pueden aparecer alteraciones en la mucosa en más de la mitad de los pacientes sometidos a quimioterapia.
La alteración más frecuente de la mucosa de la boca durante el tratamiento es la mucositis. Consiste en una inflamación acompañada de llagas o úlceras dolorosas, y que en ocasiones pueden sangrar.
Suele aparecer de 7 a 10 días después de iniciar la quimioterapia y generalmente (si no existe infección) mejora de 1 a 2 semanas después.
La boca es una zona del cuerpo con un nivel elevado de bacterias y hongos. Cuando la mucosa está alterada y se destruye, como ocurre en la mucositis, se infecta con facilidad. Esto dificulta su curación pudiéndose provocar infecciones (sobre todo si el paciente tiene las defensas disminuidas).

Estas complicaciones pueden reducirse si se siguen una serie de recomendaciones:
-Antes de iniciar el tratamiento
· Mantenga una dieta sana y equilibrada.
· Realice una adecuada higiene bucal.
· Consulte con el dentista varias semanas antes de iniciar el tratamiento, para que valore el estado de la boca y pueda realizar los tratamientos oportunos (limpieza de la misma, empaste de piezas cariadas, tratamiento de abscesos, etc...).
Durante el tratamiento
· Utilice un cepillo con cerdas suaves (preferiblemente infantil) para evitar lesionar las encías.
· Cepíllese los dientes después de cada comida (incluido almuerzo y merienda).
· No utilice colutorios que contengan alcohol y puedan irritar la mucosa.
· Utilice pasta de dientes suave.
· Utilice hilo dental para limpiar la placa entre los dientes.
· No fume ni consuma bebidas irritantes como alcohol o café.
· Si tiene dentadura postiza, evite su uso continuado, ya que podría dañar más la mucosa. Empléela sólo en casos necesarios (para comer o salir a la calle).
si aparece la mucositis
· Extreme aún más la limpieza de la boca (cada 4 horas).
· Realice enjuagues con agua de bicarbonato o de manzanilla.
· Tome alimentos blandos o triturados, preferiblemente fríos o a temperatura ambiente.
· El médico añadirá, si es preciso, anestésicos locales y tratamiento para evitar la infección por hongos.
· No utilice dentadura postiza, salvo para circunstancias imprescindibles (comer)
ALTERACIONES DE LA MÉDULA ÓSEA
La médula ósea se encuentra situada en el interior de los huesos. Se encarga de producir las células de la sangre (glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas).
Estas células se dividen rápidamente, lo que las hace muy sensibles a la quimioterapia. Generalmente, se produce un descenso en la producción de cada una de ellas, lo que explicaría la aparición de alguno de los síntomas siguientes:

1. Descenso de los glóbulos rojos o eritrocitos
La función principal de los glóbulos rojos es transportar oxígeno desde los pulmones al resto del organismo. Cuando en la sangre hay pocos glóbulos rojos, los distintos órganos no obtienen oxígeno suficiente para funcionar correctamente. A esta situación se le denomina anemia y se acompaña de múltiples síntomas:
· Debilidad
· Cansancio
· Sensación de falta de aire ante pequeños esfuerzos
· Palpitaciones (aumento de la frecuencia cardiaca)
· Mareos
· Palidez de la piel y las mucosas
El médico solicitará análisis de sangre periódicamente. Pero es importante que, ante la aparición de alguno de estos síntomas, se lo comunique inmediatamente, para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Alguna de estas recomendaciones pueden servirle de ayuda para sentirse mejor:
· Descanse todo lo que necesite. Duerma por lo menos 8 horas por la noche y duerma la siesta.
· No haga esfuerzos, ahora no es el momento de demostrar que usted puede con todo.
· Limite sus actividades. Haga sólo lo que sea más importante para usted.
· Solicite ayuda, si la necesita, a sus familiares y amigos (para actividades como hacer la compra, cuidar de los niños, hacer la comida, etc...).
· Lleve una dieta sana y equilibrada.
· Recuerde que el cansancio es debido a la anemia, no a que la enfermedad evolucione desfavorablemente.

2. Descenso de los leucocitos
Los leucocitos son las células que nos defienden de los microorganismos (agentes que pueden causar infecciones en el organismo).
Con frecuencia, la quimioterapia disminuye el número de leucocitos en la sangre. Esto provoca un descenso en las defensas del cuerpo o inmunodepresión. Cuando un paciente está inmunodeprimido, tiene mayor riesgo de padecer una infección y generalmente puede ser más grave, que una persona con sus defensas normales.
Su médico le hará análisis de sangre con frecuencia, en el que incluirá un recuento del número de leucocitos. Si está muy descendido, probablemente el oncólogo retrasará el siguiente ciclo de quimioterapia, o disminuirá las dosis de los fármacos (hasta que se alcancen valores normales).
Existen una serie de fármacos denominados factores estimulantes de colonias que pueden prevenir la disminución de los leucocitos y evitar retrasos en las administraciones del tratamiento.
Durante este periodo de inmunosupresión es importante extremar los hábitos higiénicos y tomar una serie de precauciones (con el fin de disminuir el riesgo de infección):
· Evite el contacto con personas que pudieran tener algún tipo de infección (gripe, catarro, varicela…).
· Existen vacunas que están elaboradas con virus vivos atenuados (como la de la gripe). Antes de ponerse cualquier vacuna, comente a su médico que está en tratamiento con quimioterapia, ya que la administración de estas vacunas con las defensas disminuidas puede causarle una infección seria.
· Evite el contacto con personas (incluidos niños) que hayan recibido alguna vacuna con virus vivo atenuado (gripe, polio, rubéola, sarampión…).
· -Debe evitar lesiones en la piel, ya que pueden ser un punto de entrada de bacterias:
· Hidrate bien la piel, diariamente.
· Evite cortar las cutículas de las uñas.
· Utilice guantes cuando esté preparando la comida (pueden protegerle frente a quemaduras y cortes).
· -Si tiene alguna herida en la piel, lávela con agua y jabón, y añada algún desinfectante.
· -Lávese las manos frecuentemente.
· Mantenga una buena higiene bucal.

3. Descenso de las plaquetas
Las plaquetas son células producidas por la médula ósea. Poseen un papel muy importante en la coagulación de la sangre, y se encargan de realizar el taponamiento (coágulo) y evitar la hemorragia en caso de herida.
Cuando la quimioterapia afecta a la médula ósea, el número total de plaquetas puede descender. Esto aumenta el riesgo de hemorragia, incluso ante mínimos traumatismos. De hecho, se pueden producir hematomas (cardenales) que han surgido espontáneamente.
Si esto ocurre, es importante adoptar una serie de precauciones para evitar posibles hemorragias:
· Evite golpes, traumatismos o cortes cuando realice actividades habituales:
· Tenga precaución cuando maneje tijeras, cuchillos o cualquier otro utensilio cortante.
· Procure no quemarse con la plancha o mientras cocina.
· Procure evitar deportes de contacto o de riesgo.
· El cepillado de los dientes ha de ser suave.
· Acuda a su médico si aparece un punteado rojo en la piel (petequias), hematomas sin traumatismo previo, sangre en orina, sangrado de encías, etc...

ALTERACIONES EN EL CABELLO, PIEL Y UÑAS

1. Caída del cabello.La caída del cabello, también llamada alopecia, es un efecto secundario frecuente del tratamiento quimioterápico. Se produce por la acción de los distintos fármacos sobre el folículo piloso, provocando una destrucción del mismo y por tanto la pérdida del pelo.
medicamento empleado. Existe la posibilidad de que la caída de pelo sea generalizada (es decir, que además de afectar al cuero cabelludo, también lo haga a otras partes del cuerpo como: axilas, brazos, piernas, cejas, pestañas, etc..).
La alopecia secundaria al tratamiento con quimioterapia es temporal siempre. Aunque el cabello puede crecer con características diferentes a las originales (color, textura, etc...)
En el caso de que el oncólogo le indique la posibilidad de aparición de alopecia, pueden seguirse una serie de recomendaciones:
PREVIO A SU CAÍDA (El cabello no tiene por qué caerse durante el primer ciclo de quimioterapia, sino que puede ocurrir tras varios ciclos)
· Emplee siempre champús suaves.
· Utilice habitualmente crema suavizante para el cabello.
· Séquese el pelo al aire, o con un secador a baja temperatura.
· No emplee cepillos para peinar el cabello mientras se seca.
· No se tiña el pelo o se haga permanentes.
· Córtese el pelo antes de que comience a caer; será más fácil su manejo.
una vez que se ha producido la caída del pelo
· Recuerde que la piel del cuero cabelludo ya no está protegida del sol, por lo que debe cubrirla cuando salga. Puede utilizar un sombrero, un pañuelo, una gorra o crema protectora.
· Si lo desea puede utilizar pelucas. Las hay sintéticas o de pelo natural, postizas o permanentes y las puede encontrar en ortopedias y establecimientos especializados.

2. Alteraciones de la piel y las uñas
Es frecuente que durante el tratamiento con quimioterapia se presenten alteraciones, generalmente de poca importancia, en la piel y las uñas. Consisten en la aparición de prurito o picor, eritema o color rojo de la piel, sequedad, y descamación.
Las uñas se vuelven de coloración oscura, quebradizas, rompiéndose con facilidad y suelen aparecer bandas verticales.
Pueden mejorarse si se llevan a cabo las siguientes recomendaciones:
· Mantenga la piel limpia y seca.
· Si tiene la piel seca, evite baños calientes prolongados (que resecan más la piel).
· Evite lociones que contengan alcohol.
· Utilice cremas hidratantes diariamente.
· Proteja sus uñas con guantes cuando realice tareas domésticas.
· El sol puede potenciar los efectos de la quimioterapia sobre la piel (fotosensibilidad). Es importante evitar exponerse directamente, pudiendo utilizar: sombreros, sombrillas, camisetas de manga larga, protectores solares, etc...
· Si estos efectos secundarios le resultan muy molestos, no dude en comentárselo a su oncólogo, para que le indique el tratamiento más recomendable.

OTROS EFECTOS SECUNDARIOS

1. Alteraciones neurológicas
Algunos fármacos pueden ser capaces de provocar lesiones en los nervios de los distintos órganos y partes de nuestro cuerpo.

Cuando esto ocurre, pueden aparecer síntomas como: disminución de la sensibilidad, acorchamiento, hormigueos y sensación de pinchazos en las extremidades (brazos y piernas).Otros síntomas que también pueden indicar alteración neurológica son la pérdida de fuerza y destreza manual (por ejemplo dificultad para abrocharse los botones).

Cuando aprecie alteraciones en la sensibilidad o movimiento de sus extremidades, es importante que lo comunique a su oncólogo, para que realice el diagnóstico y tratamiento oportunos.

Estas alteraciones neurológicas son pasajeras y suelen desaparecer tras finalizar el tratamiento. Sin embargo, en algunos casos la recuperación puede ser lenta y no se aprecia hasta meses después de finalizar el mismo.

2. Alteraciones cardiacas
Los efectos secundarios cardiacos ocurren con algunos fármacos. Generalmente dependen de la dosis a la que se empleen dichos fármacos.

Esta circunstancia es perfectamente conocida por su oncólogo, que adoptará las medidas necesarias para evitar las alteraciones a este nivel.



3. Alteraciones de la vejiga urinaria
Determinados fármacos antineoplásicos pueden causar irritación de la vejiga (cistitis). Esto provoca una serie de síntomas como: escozor y dolor al orinar, sensación de necesidad urgente de orinar, sangre en la orina, etc...

Cuando sea necesario emplear estos fármacos, su oncólogo añadirá sustancias protectoras de la mucosa de la vejiga. También le indicará la necesidad de beber abundantes líquidos para minimizar el daño.


4. Alteraciones en la sexualidad y fertilidad
Algunos síntomas del tratamiento con quimioterapia (náuseas, vómitos, malestar, diarrea, mucositis..) disminuyen o hacen desaparecer el deseo y la apetencia sexual. La alopecia puede disminuir la autoestima y afectar negativamente la imagen corporal del enfermo, pudiendo ser también una causa importante en la pérdida de interés sexual.

Generalmente, cuando los efectos secundarios mejoran o desaparecen, el deseo sexual suele restablecerse.
Sin embargo, algunos fármacos pueden afectar a los órganos sexuales (ovarios y testículos) provocando una serie de síntomas, que dependerán del sexo del paciente:

EN LA MUJER
Los fármacos pueden afectar el funcionamiento del ovario, reduciendo la producción normal de hormonas sexuales femeninas. Esto da lugar a una serie de síntomas, similares a la menopausia:
· Irregularidades o desaparición de la menstruación (amenorrea).
· Sequedad de los tejidos de la vagina por disminución en la lubricación, dificultando lasrelaciones sexuales.
· Pérdida de elasticidad de la vagina.
· Mayor riesgo de padecer infecciones urinarias.
· Sofocos. Insomnio e irritabilidad
· Estos pueden ser mejorados con las siguientes recomendaciones:
· La mayor parte de los síntomas locales pueden mejorar con el empleo de lubricantes antes de iniciar las relaciones sexuales.
· Es importante que hable con su oncólogo sobre la duración de la amenorrea, ya que en algunos casos ésta es transitoria y los ovarios comienzan a producir hormonas sexuales tras finalizar el tratamiento En otros casos, es definitiva y su oncólogo valorará la posibilidad de tratamiento con terapia hormonal sustitutiva.


EN EL VARÓN
Algunos fármacos pueden provocar lesiones neurológicas y alteraciones en la erección. En pocas ocasiones estas alteraciones son definitivas. Suelen mejorar al finalizar el tratamiento.

Un efecto frecuente asociado a la quimioterapia es la disminución en la producción de espermatozoides. En algunos casos puede producirse esterilidad, temporal o permanente.

Antes de iniciar el tratamiento hable con su médico sobre la posibilidad de recoger y congelar el esperma para su futuro empleo.

TANTO EN EL HOMBRE COMO EN LA MUJER
Durante el tratamiento deberá utilizar un método anticonceptivo eficaz. Consulte con su oncólogo sobre este aspecto.

3.- ELIMINACION DE RESIDUOS
Los residuos de estos medicamentos y del material que ha estado en contacto con ellos, se tratarán como material contaminado.
Fuentes de residuos:
o Medicamentos caducados.
o Soluciones preparadas que no se hayan administrado.
o Restos que queden en viales o ampollas.
o Derrames accidentales en la campana de seguridad biológica, durante el transporte o la administración.
o Materiales utilizados en la preparación y administración, como agujas, jeringas, ampollas, viales, equipos de administración, batas, guantes, mascarillas, gorros y gafas.
§ Los residuos de citotóxicos, se introducirán directamente en contenedores rígidos (de polietileno o poliestireno), de un solo uso, estancos, dotados de cierre hermético y adecuadamente señalizados. El tamaño de los contenedores estará en función del volumen de los residuos (5 l., 10 l., 15 l.). Estos contenedores, para su eliminación, serán introducidos en otros más grandes (30 o 60 l.) de sus mismas características.
§ Todos los materiales punzantes o cortantes empleados en la preparación y administración de medicamentos citotóxicos, deben depositarse en recipientes resistentes, estancos, imperforables, y dotados de tapa que permita cerrarlos herméticamente. Nunca debe separarse la jeringa de la aguja antes de eliminarla, y nunca deben reencapsularse las agujas. El tamaño de estos contenedores estará en función del volumen de los residuos (1 l., 4 l., 7 l.). No utilizar nunca sistemas de corte de agujas, puesto que aumentan el riesgo de contaminación.
§ Para su eliminación, estos contenedores de objetos punzantes y/o cortantes serán introducidos en otros mayores (30 o 60 l.), y de sus mismas características.
§ Las soluciones preparadas que no se hayan administrado, deben ser devueltas al Servicio de Farmacia para su reciclaje o desecho.
§ Se debe realizar, siempre que sea posible, neutralización previa a la eliminación.
§ La recogida de los contenedores se realizará con una frecuencia que vendrá determinada por el número de los mismos, y por el horario de funcionamiento de cada Servicio. Debería intentarse que fuera una vez al día.
§ La eliminación extrahospitalaria de residuos requiere el transporte, por una empresa autorizada para ello, de los contenedores rígidos adecuadamente identificados, y su posterior tratamiento que consiste en la incineración. Este proceso debe realizarse en incineradores especiales que alcancen temperaturas de 1000º C dotados de filtros de alta seguridad que impidan que los vapores que se producen durante la incineración contaminen el medio ambiente.
3.a.- TRATAMIENTO DE LAS EXCRETAS
Las excretas y los fluidos biológicos de los pacientes tratados con citotóxicos pueden tener un elevado contenido de estos medicamentos o de sus metabolitos.
El personal que tenga que estar en contacto con excretas o productos biológicos debe adoptar las correspondientes medidas de precaución (guantes dobles de látex, y bata impermeable, mascarilla y gafas de protección cuando exista riesgo de salpicadura). Hay que adoptar estas medidas siempre que se atienda a pacientes con incontinencia. La duración de dichas medidas estará en función del fármaco administrado.
Cuando se utilice la orina para realizar determinaciones analíticas, su recogida y manipulación debe realizarse con especial precaución (guantes y bata). Deberá existir una identificación en la muestra, que permita al personal del laboratorio adoptar las medidas de precaución oportunas.
No deberían eliminarse a través de la red de alcantarillado común productos que lleven mas de un 0.01% de sustancias mutagénicas, teratogénicas y/o carcinogénicas.
Para la eliminación de las excretas de los pacientes tratados con estos medicamentos, se deberá disponer como mínimo, de baños dotados de un sistema que permita el lavado continuo que, en su caso, requerirá la adición previa de neutralizantes. El uso de este sistema debe de ser transitorio hasta que pueda disponerse de un sistema de evacuación independiente y dirigido a un colector para materiales peligrosos hospitalarios, con arqueta de registro. Debería disponerse además de estación depuradora propia en los centros sanitarios.
La lencería de pacientes que hayan recibido medicación citotóxica en los últimos 7 días, y que esté contaminada con orinas, heces, vómitos, etc., se colocará dentro de una bolsa para material lavable, y ésta a su vez dentro de una bolsa impermeable adecuadamente señalizada. Una vez en lavandería, se retirará la bolsa impermeable y se procederá a un prelavado con inmersión en neutralizante (ej. Hipoclorito Sódico), realizándose posteriormente el lavado habitual. Todo el personal en contacto con esta lencería deberá llevar guantes de látex y bata.
Deberá informarse a los familiares de los pacientes ambulatorios que las excretas pueden suponer un riesgo de exposición a citotóxicos para las personas encargadas de su cuidado. En caso de pacientes con incontinencia, los familiares al cuidado de estos pacientes deben utilizar guantes de látex y bata para la recogida de las excretas. Cuando los pacientes utilicen el baño (para defecar u orinar), deberá mantenerse la cisterna en funcionamiento durante 10-15 minutos. La duración de estas precauciones dependerá del fármaco administrado.
ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES
Cualquier unidad que trabaje con estos productos debe disponer de un equipo mínimo necesario para cubrir estas contingencias. El equipo de protección individual mínimo debe constar de los siguientes elementos:
- Adaptadores buconasales equipados con filtros adecuados para retener contaminantes en la forma en que puedan presentarse (polvos, aerosoles... ).
- Gafas de seguridad.
- Guantes impermeables. Al no ser necesaria la tactilidad requerida en las manipulaciones convencionales, debe sacrificarse ésta frente a las propiedades de consistencia e impermeabilidad.
Por lo que respecta a materiales o equipos para la recogida, debe disponerse de los siguientes:
- Paños de celulosa impermeables por una cara y absorbentes por otra para recoger pequeños derrames o vertidos de líquidos.
- Palas o recogedores.
- Sistema para humedecer o bien cubrir el producto en el caso en que el derramado sea un sólido, con el fin de que al recogerlo mediante palas o cualquier otro útil, no se provoque el acceso del contaminante al ambiente debido a la remoción.
- Dos contenedores rígidos para recoger los desechos.
- Descontaminadores o neutralizantes de superficies. La unidad debe disponer de colecciones de neutralizantes ya preparados para utilizarse de modo inmediato al incidente y neutralizar el vertido como primera medida.
Esta colección de elementos debe estar ubicada en lugar visible y accesible y convenientemente señalizada.
Actuación frente a una contaminación del medio ambiente:
Ante una contaminación ambiental (roturas, derrames, etc.) el personal de limpieza deberá utilizar el equipo de protección individual (guantes, adaptadores, filtros y gafas). Si el producto es susceptible de neutralización deberá neutralizarse antes de proceder a su retirada. Los restos se recogerán utilizando paños de celulosa impermeables por una cara, secos si el material derramado es líquido y embebidos en agua o neutralizante si es sólido. Se limpiará el área contaminada y posteriormente se realizarán tres aplicaciones consecutivas de alcohol de 700 sobre la zona contaminada.
Todo el material contaminado procedente de la operación se eliminará como se ha indicado en el apartado de eliminación de residuos etiquetándose los contenedores de desechos. El material de limpieza de vertidos accidentales deberá ser específico y exclusivo para este fin.
Actuación frente a una contaminación del personal expuesto:
En caso de contacto entre el manipulador y el medicamento, la norma general, es lavar de forma intensa la zona durante diez o quince minutos.
Si el contacto se produce con los ojos, lavar inmediatamente con agua abundante durante quince minutos y consultar con el oftalmólogo.
Deberá disponerse de una toma de agua (idealmente una fuente lava-ojos),
para el lavado en caso de contaminación cutáneo mucosa.
Si se contaminan los guantes o la ropa protectora, se desecharán inmediatamente, y se lavará profundamente la zona afectada.

CONCLUSIONES
1.- Se entiende por manejo de citostáticos el conjunto de operaciones que comprenden la preparación de una dosis a partir de una presentación comercial, su administración al paciente, recogida de desechos procedentes de las actuaciones profesionales, eliminación de excretas y fluidos biológicos de pacientes en tratamiento con citostáticos o cualquier actuación que implique un contacto potencial con el medicamento.
2.- Este tipo de operaciones llevan consigo un riesgo de posibles contactos con el medicamento a través de las distintas vías de exposición y cuyas consecuencias pueden ser la posible manifestación de efectos tóxicos tópicos, sístémicos o ambos.
3.- El nivel de exposición dependerá fundamentalmente del número de preparaciones o administraciones que se realicen al día, aunque no exclusivamente, ya que en ocasiones tendrá más relación con cómo se realiza el trabajo y si se cumplen o no las medidas de protección. Debe exigirse el cumplimiento de todas las normas de protección.
4.- La protección frente al riesgo que supone la manipulación de este tipo de productos comienza por la exclusión de los profesionales que son más sensibles a la exposición a estos fármacos y debe continuar con una adecuada formación y vigilancia de la salud de todos los trabajadores que los manipulan.
5.- El personal que manipula citostáticos deberá conocer su técnica de preparación en la cabina de seguridad biológica, cómo administrarlos al paciente, cómo eliminar los residuos y las excretas de estos pacientes así como la actuación ante exposiciones accidentales.
6.- La Administración sanitaria deberá proporcionar a sus trabajadores la información, formación y los equipos de protección adecuados.



12. BIBLIOGRAFIA
- AMERICAN SOCIETY OF HOSPITAL PHARMACISTS A.S.H.P., "Safe handling of citotoxic drugs". 1986.
- ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL. (A.E.F.H.) Manejo de medicamentos citostáticos". Segunda Edición, 1987.
- COMISIÓN CENTRAL DE SALUD LABORAL. INSALUD, "Borrador de recomendaciones para la manipulación de medicamentos citotóxicos". Madrid. 1995
- DIAZ M., JIMÉNEZ N. "Una aproximación al manejo de medicamentos citostáticos inyectables en hospitales españoles". Revista de la Asociación Española de Farmacéuticos de Hospital. (A.E.F.H.). 1987, Xl,2,101-104.
- DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN Y PLANIFICACIÓN SANITARIA. GENERALITAT DE CATALUÑA. Departamento de Sanidad y Seguridad Social. "Recomendaciones para la manipulación de medicamentos citostáticos y eliminación de sus residuos". 1988
- GUARDINO SOLA X., ROSELL FARRAS, Mª.G. "Exposición laboral a compuestos citostáticos". Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1986. NTP- 163
- HERAS LOBO C. "Manejo de productos citostáticos". Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1995.
- USP-DI. Ministerio de Sanidad y Consumo. Información de medicamentos para personal sanitario". 141 Edición. 1992.

ANEXOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EXPOSICIÓN ACCIDENTAL A CITOSTÁTICOS.
Por contacto con el personal sanitario.
Lavar la zona expuesta durante 10 minutos según citostático:
• Lavar con agua:
- Asparraginasa.- Carboplatino.- Carmustina.- Cidofovir.- Cladribina.- Dactinomicina.- Metotrexato.- Mitoxantrona.- Mecloretamina.- Tiotepa.- Vinblastina.- Vincristina.- Vindesina.
• Lavar con agua + jabón neutro:
- Amsacrina.- BCG.- Bleomicina.- Ciclofosfamida.- Citarabina.- Dacarbazina.- Daunorubicina.- Epirubicina.- Estramustina.- Etopósido.- Fludarabina.- Ganciclovir.- Idarubicina.- Ifosfamida.- Melfalan.- Pentamidina.- Teniposido.
• Lavar con bicarbonato + agua + jabón neutro:
- Mitomicina.

En caso de derrame.
• Indumentaria adecuada:
- Gorro.- Mascarilla.- Bata.- Gafas protectoras.- Dobles guantes de latex.
• Cubrir con gasas grandes el producto derramado.
• Empapar una gasa grande con el neutralizante recomendado.
- Hipoclorito sódico al 5% para los siguientes productos:
- BCG.- Ciclofosfamida.- Clispatino.- Cladribina.- Estramustina.- Etopósido.- Flurouracilo.- Ganciclovir.- Metrotexate.- Pentamidina.- Vinblastina.- Vincritina.- Vindesina.
- Hipoclorito sódico al 10% para los siguientes productos:
- Amsacarina.- Daunorrubicina.- Doxorrubicina.- Epirrubicina- Idarubicina.- Asparra


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Quimioterapia: modalidad de tratamiento en oncología, por medio del cual se aplican diversos medicamentos fármacos o compuestos químicos capaces de destruir (citotóxico) o frenar el desarrollo (citostático) de las células cancerosas.
Extravasación: se define como la sa-lida de líquido intravenoso hacia el espacio perivascular o en el tejido intersticial subcutáneo causando dolor, necrosis y pérdida de continuidad del tejido.
Vesicantes: agentes químicos que causan destrucción del tejido circundante donde son administrados.
Irritantes: agentes capaces de causar flebitis, dolor, reacciones inflamatorias debido al pH al que son manejados.
Agentes alquilantes: compuestos químicos capaces de interferir la división celular, a las interacciones sus grupos con el DNA de las células.